do gata hurdes
Miguel Carrasco (DOP Gata Hurdes): “Es importante sumar nuevas empresas y marcas a la DOP Gata Hurdes”
Entrevista con
Miguel Carrasco
Presidente de la DOP Gata Hurdes
Miguel Carrasco es uno de los profesionales más conocidos del sector oleícola extremeño por su trayectoria en la almazara As Pontis en Eljas (Cáceres), donde elaboran su premiado AOVE Vieiru de Manzanilla Cacereña. Una variedad que siempre reivindica por su alta calidad y por ser referente en los pueblos del norte de Cáceres. Recientemente, Miguel Carrasco ha tomado el testigo en la presidencia de la DOP Gata Hurdes con el gran objetivo de ampliar el número de empresas y marcas certificadas.
¿Con qué grandes retos asumes la presidente de la Denominación Gata-Hurdes?
Lo hago por mi experiencia de casi quince años en As Pontis, donde siempre hemos defendido el valor de la variedad Manzanilla Cacereña. Hemos defendido la importancia de estar en la DO porque la mejor forma de promocionarla tanto en España como en el exterior es yendo todos de la mano, para lograr que el olivar tradicional del norte de la provincia de Cáceres siga hacia delante.
Debemos dejar a un lado la palabra competencia. Que una marca elabora bien o reciba un premio con su Manzanilla Cacereña es beneficioso para todas las empresas y marcas que lo hacemos. Prestigia nuestra variedad, que es lo importante. El trabajo de cada empresa y cada marca repercute en todo el sector, para que el consumidor final sepa conocer y apreciar cada vez más nuestros AOVES.
Y hay que transmitir que es un producto exclusivo, que se necesitan 20 kilos de aceituna para hacer un litro. ¿Cómo no va a tener un buen precio?. Al igual que lo tiene un buen jamón ibérico. El producto del campo debe tener buenos precios si queremos que los pueblos no se queden sin habitantes.
¿Cómo valoras la trayectoria de la DOP en estos años?
Hubo una época en la que funcionó bien y tenía bastante presencia, y luego por otros motivos bajo un poco. Como DOP no vendemos aceite, pero sí ayudamos a que sea más conocida y accesible para el cliente. Es muy importante la promoción y quiero insistir desde la presidencia de la DOP en este aspecto. Nosotros desde As Pontis siempre lo hacemos hecho, y prueba de ello son los 279 premios cosechados por nuestra marca desde su origen que están certificados como DOP Gata Hurdes.
¿Es posible sumar nuevas marcas y empresas al proyecto?
Sería muy importante que nuevas marcas estuvieran presentes en la DOP, porque las hay en la zona y elaboran excelente aceites de oliva virgen extra. Hay que hablar más con la gente, darle una vuelta de tuerca para ver cómo podemos sumar entre todos.
En vuestras comarcas el turismo de interior es muy importante. ¿Hay que aprovechar más el paso de estos potenciales clientes?
Por ejemplo, la Ruta del Aceite de Extremadura, en la que se engloba Gata-Hurdes es espectacular. El oleoturismo puede llegar a ser un destino importante para el turismo. Nuestra zona es una de las que más historia tiene en el ámbito del aceite de oliva y el olivar. En el siglo II ya hay textos que hablan de ella relacionada con el olivar. Vender aceite es lo más importante, pero el turismo también ayuda. Cada zona en Extremadura debe vender su patrimonio olivarero.
Cada vez hay más proyectos en Andalucía y alguno en Extremadura de Manzanilla Cacereña en superintensivo para aceituna de mesa. ¿Puede llegar a cambiar el panorama olivarero en vuestra zona?
La variedad Manzanilla Cacereña tiene la gran ventaja de su doble actitud, con gran calidad tanto para almazara como la mesa. En el caso de la aceituna de mesa, que gusta mucho al consumidor, debería haber tenido más defensa como producto estrella, con buen packaging y marcas potentes. Sería también muy importante que contará con su propia DOP para mesa, que sería complementaría a la del AOVE. No sé hasta qué punto este tipo de proyecto en seto pueden afectar, porque la genuina está en nuestra zona, en el Norte de Cáceres. Por clima, por territorio, con condiciones hídricas… no sé si sería igual en otra zona.
Justino Corchero (Jacoliva): “Las botellas de AOVE de zonas rurales y de montaña deberían llevar un sello de cultivo social”
Entrevista con
Justino Corchero
Gerente de Jacoliva
Jacoliva, ubicada en Pozuelo de Zarzón (Cáceres), es una de las almazaras y marcas más conocidas del sector oleícola extremeño y la variedad Manzanilla Cacereña en particular. Su gerente, Justino Corchero, también es el presidente de la Denominación de Origen de Aceite Gata-Hurdes. Jacoliva siempre ha sido una empresa muy innovadora y con gran visión exportadora.
¿La diferenciación de la Manzanilla Cacereña es la principal seña de identidad de vuestros AOVEs?
La Manzanilla Cacereña se da en una zona geográfica y con un clima muy concreto, y no se está sembrando como tal en otras partes del mundo. Esta diferenciación hay que aprovecharla, aunque tenga sus limitaciones en cuanto al rendimiento obtenido. Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con rendimientos del 7 u 8 % que para otras variedades serán impensables. Y si te vas a elaboración de AOVEs tempranos, te puedes ir al 5 ó 6% incuso. Ello nos ha obligado a sobrevivir. Cuando la gente de nuestro sector compra la aceituna al precio en origen que marca el PoolRed, nosotros tenemos que competir con la aceituna de mesa, que es otro mundo. Cuando los precios actuales están tan bajos como ahora, debemos tener claro que nuestros costes están en torno a los 3,50/kilo de aceite. Hay que adaptarse.
¿Se valora lo suficiente este tipo de cultivos, en muchos caso de sierra, y claves para la supervivencia de muchos pueblos y zonas rurales?
Creo sinceramente que nuestros aceites y los de otras zonas rurales no llevan un sello en el envase que sí deberían llevar: el de ser un producto muy social. Para hacer mil kilos de aceite de oliva tengo que trabajar con 15 familias de productores. Está muy de moda hablar de la despoblación en zonas rurales pero en realidad nadie se preocupa de ella. Vivo en un pueblo de 600 habitantes y es triste decirlo pero a mí se me mueren los clientes porque los pueblos se quedan vacíos. El olivar tradicional y de montaña es un cultivo muy social, además de medioambientalmente sostenible, y todas estas cuestiones hay que ponerlas en valor y destacarlas. En muchas zonas del norte de Cáceres como Sierra de Gata, el cultivo del olivar es un complemento de rentas estratégico para muchas familias. Sobre todo porque con esta orografía y estos suelos, no hay otras alternativas de cultivo viables.
Jacoliva ha sido siempre muy innovadora en el lanzamiento de nuevos productos ¿habrá nuevas ideas?
Estamos trabajando en un producto de gran consumo que puede suponer una revolución en el mundo del envasado del aceite de oliva. Tiene una gran innovación y veremos cuál será la reacción del mercado. En unos meses lo veremos.
¿Cómo ves el consumo en España de aceites de oliva?
En nuestro sector siempre ha habido ciclos y cuando los precios han estado altos hay una recesión del consumo. España es un país que consumo por precio el aceite de oliva. Ahora se recuperará seguro con los precios actuales. Hay que tener en cuenta que hay familias que no pueden pagar 8 ó 9 euros por una botella de crista de AOVE. También hay que tener en cuenta que las cifras de autoconsumo, cada vez mayores, desvirtúan un poco las cifras de consumo reales. Hay un cierto consumo que está fuera de control y la Administración debería controlarlo más. Una cosa es autoconsumo para un particular y otra que ese aceite acabe en industrias de la zona.
Justino Corchero (JACOLIVA): “Con aceitunas de muy bajo rendimiento y producción como la Manzanilla Cacereña, hay que innovar por obligación”
Entrevista con
Justino Corchero
Gerente de JACOLIVA
Justino Corchero es el gerente de Jacoliva, ubicada en Pozuelo de Zarzón (Cáceres), una de las empresas oleícolas más activas e innovadoras del sector extremeño con productos como Etnic y Luxuy MO. También es el presidente de la DO Gata Hurdes.
¿En qué momento se encuentra el proyecto Jacoliva y cuáles han sido sus principales logros en el año 2018?
Jacoliva sigue afianzando su objetivo principal que es la fidelización de nuestros clientes, aportando un gran valor como es un gran aceite y un buen servicio. Para una pequeña empresa y en un sector como el nuestro, es difícil crecer de forma sostenible en el tiempo, por lo que nosotros buscamos fidelidad a largo plazo.
En 2018 hemos crecido en facturación, seguimos afianzando alianzas con grandes distribuidores regionales y nacionales, hemos sido el mejor AOVE de Extremadura en la modalidad de gran productor, se han conseguido premios internacionales con nuestros aceites premium, en una campaña la 2017/2018 que ha sido la mayor en producción de nuestra historia. Una campaña que con una bajada del 30% del precio en el mercado, ha sido muy complicado comercializar más de 1.000.000 de kilos que hemos producido, sin que afecte a las cuentas de la entidad.
Jacoliva siempre ha sido muy innovadora en cuento al lanzamiento de nuevos productos y formatos como su linea Etnic o también con el proyecto de MO Luxury ¿Hay que estar muy pendiente de las tendencias del mercado?
Somos innovadores por obligación. Estamos en una zona geográfica muy difícil, con aceitunas de muy bajo rendimiento, de poca producción y con una competencia feroz con la industria de la aceituna de mesa. La innovación es una siembra para el futuro. Además disfrutamos mucho haciéndolo, creando productos únicos aunque nos exige un enorme esfuerzo.
Etnic es un magnífico producto, cualquiera de sus variantes es sorprendente, con ellos puedes disfrutar de un viaje sensorial con el simple gesto de aliñar tu plato. Luxury MO es un proyecto que esconde valorar como se merece el aceite que obtenemos de olivos de más de 500 años de montaña del norte de Cáceres que tienden a abandonarse por las dificultades económicas y físicas que conlleva su cultivo. Es un producto excepcional.
El olivar superintensivo avanza con fuerza con costes de producción bajos que complican la rentabilidad de olivares tradicionales como el de Gata-Hurdes ¿Cuál es la alternativa?
El cultivo del olivar característico de la zona protegida DOP Gata Hurdes es único, pero como bien dices, los costes de cultivo son mucho más importantes que los nuevos cultivos de regadío en intensivo y superintensivo. Contamos con una magnífica calidad, que hoy existe en muchas zonas olivareras, por lo que no solamente sirve hacer calidad, que por su puesto es necesaria. Además tenemos que ofrecer innovación, sentimiento, debemos enseñar el alma de nuestro entorno, del cultivo de la Manzanilla cacereña, de lo que supone para estas comarcas, desde el punto de vista social y medioambiental. Seguir haciendo aceites excelentes y ponerle alma.
¿Cómo valora la campaña 2017-2018, complicada en climatología y con muchas oscilaciones bruscas de precios?
En nuestra comarca fue una campaña excelente en cantidad. El “pero”, la bajada tan brusca del precio, que es difícil de manejar cuando nuestro mercado es en un porcentaje muy alto, en producto envasado.
Como presidente de la DO Gata Hurdes, ¿qué grandes retos le gustaría cumplir?
El papel de la DOP es dar a conocer el excelente aceite que certificamos. Como nuestra estructura es mínima, con muy poco presupuesto, nos cuesta mucho hacernos visibles. Además, se certifica poca cantidad. Aún así, se consiguen importantes triunfos en muchos concursos por parte de las dos almazaras que certifican en las últimas campañas, y con ello los aceites de la DOP tienen visibilidad. Lo que es una realidad, es que los aceites certificados por la DOP Gata Hurdes, son los mejores Manzanilla cacereña del mundo. Es un producto muy escaso, no puede ser popular.