Extremadura recupera el PIB per cápita previo a la pandemia, según BBVA Research
Según el informe ‘Situación Extremadura 2023’ de BBVA Research, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, y Asunción Álvarez, directora Regional Sur de BBVA, la recuperación del PIB a niveles previos a la pandemia estaría marcada por una menor contracción de la economía en 2020, al tener el turismo un menor peso en su actividad, y por una rápida recuperación del empleo, que continuó su impulso durante el pasado ejercicio, especialmente en las áreas urbanas de Mérida y Cáceres. En 2022, la tasa de paro habría cerrado el año en un 17,3% y en adelante, BBVA Research prevé que se reduzca hasta el 16% en 2024.
La economía extremeña habría cerrado 2022 con un avance del PIB del 4,1%, 1,4 puntos porcentuales menos que el de España. Este diferencial desfavorable respecto al conjunto del país se explica por el menor impacto del empuje del turismo en la economía, y pese a la menor exposición de Extremadura a las importaciones de energía, materias primas y semimanufacturas, cuyos mercados internacionales se han visto más distorsionados por la guerra en Ucrania.
La inflación, la incertidumbre y el menor dinamismo del mercado laboral a finales del año pasado habrían desacelerado el avance del consumo. En Extremadura, tras un arranque algo más dinámico, el crecimiento del gasto con tarjetas BBVA o en TPV BBVA en el segundo semestre fue similar al observado en el conjunto del territorio español. Por el contrario, el gasto con tarjetas extranjeras habría avanzado a un menor ritmo que en la media estatal a lo largo de todo el año. Lo anterior es consecuencia del menor peso del turismo foráneo en la región, a pesar del empuje del turismo rural tras la pandemia.
Por otra parte, el sector agrario, con mayor peso en la región, también ha mostrado un comportamiento relativamente negativo en 2022 (tras la evolución favorable en 2021), que se detecta tanto en la afiliación a la Seguridad Social como en en la producción y exportación de productos como el aceite. El aumento del coste de los insumos y la sequía explican, en parte, este menor dinamismo del sector. Sin embargo, las exportaciones de bienes del conjunto de la economía regional mostraron cierta fortaleza como consecuencia del buen tono de avance de los sectores de alimentos y semimanufacturas. Así, estas crecieron un 25,5% en términos anuales con datos hasta noviembre, algo por encima de la media española.
BBVA Research prevé que la economía extremeña registre una desaceleración para 2023 y sitúa sus previsiones en un avance del PIB del 1,5%, levemente por encima de la media nacional. Las previsiones de BBVA Research apuntan a que esta desaceleración sea de corta duración. En particular, la actividad ganará tracción a medida que se ejecuten los fondos Next Generation EU (NGEU) y se desvanezcan las incertidumbres que afectan a las familias y empresas de la comunidad extremeña. Por su parte, el PIB de Extremadura alcanzará el 3,2% en 2024.
La economía de Extremadura mejorará a medida que la ejecución de los fondos NGEU se aceleren. De hecho, el reparto de fondos europeos del REACT-UE y del Plan de Recuperación continúa avanzando y alcanza ya los 2,7 puntos del PIB nacional, pero con elevada heterogeneidad. Extremadura, con un volumen de fondos asignados que alcanza ya el 4,4% de su PIB regional es, junto con Canarias (5,0%), la región más beneficiada.