Emilio Camacho, Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba): “Estamos en la transición hacia la digitalización del riego en el olivar”
Entrevista con
Emilio Camacho
Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba)
¿Ha evolucionado mucho las técnicas de riego en el olivar en los últimos años?
A raíz de la sequía de mitad de la década de los 90 comienza el riego de olivar, inicialmente en la provincia de Jaén y luego se extiende a otras zonas. Los primeros ensayos de riego que se plantearon estaban sobre la base de riego deficitario y se aplicaban riegos sostenidos (RDS), es decir aportar agua de manera uniforme desde mayo a septiembre. Con esta estrategia es muy importante jugar con el suelo como almacén y depósito de agua. Cuando no se tiene en cuenta la capacidad de almacenamiento del suelo y en condiciones adversas de baja capacidad, prácticas inadecuadas en el manejo del riego como excesivos tiempos de riegos, algo muy frecuente en los primeros riegos localizados, ocasiona pérdida de agua por percolación. La eficiencia de riego eran bajas en estos casos.
Desde un primer momento el método de riego usado ha sido el riego localizado. Inicialmente los emisores que se instalaban eran microaspersores, los cuales fueron rápidamente sustituidos por emisores o goteros de alto caudal, aproximadamente 8 L/h, y pinchados. La continua evolución en el riego localizado nos ha llevado a goteros de bajo caudal 4 L/h e incluso por debajo de 2 L/h.
Nos encontramos en un periodo de transición hacia la digitalización del riego. Nuevos sensores, de suelo, planta, atmósfera, clima, remotos ofrecen ya suficiente precisión como para mantenernos informados del estado hídrico de la planta y del suelo y aconsejarnos del momento adecuado del riego y de la cantidad de agua. Sin duda los próximos años ofrecen grandes posibilidades en este campo y tanto los sensores como el IoT, las técnicas de Inteligencia Artificial, el Big Data nos ayudaran a conseguir un riego más eficiente y sostenible.
Una estrategia de riego deficitario altamente eficiente en el olivar consiste en aplicar el riego de acuerdo al periodo fenológico del olivo y esto es lo que se conoce como riego deficitario controlado (RDC). Se ha demostrado de manera experimental que alcanza un 70 % de la producción con un riego del 50%.