Una campaña para recordar: 103.600 tn de aceite de oliva y 183.955 tn de aceituna de mesa
La campaña 2021/2022 será muy difícil de olvidar en el olivar extremeño. Por su cosecha récord en el aceite de oliva unida a unas buenas cotizaciones para toda la cadena de valor del producto, junto a una buena campaña de aceituna de mesa, especialmente en el caso de la zona norte de Cáceres con la Manzanilla Cacereña. Empañada eso sí por la guerra de Ucrania-Rusia, mercados muy importantes para las empresas cacereñas.
Según los datos ya definitivos de la AICA, la campaña de aceite de oliva concluyó en la región con una producción de 103.600 toneladas, de las 90.797 tn procedían de la provincia de Badajoz y 12.620 de la provincia de Cáceres. En total, hay operativas 136 almazaras en la región, de las 86 se encuentran en la provincia de Badajoz y 50 en la de Cáceres, con varios proyectos a la vista para las próximas dos campañas. La producción de aceites de oliva virgen y virgen extra, especialmente con la recolección temprana, está afianzando un modelo de mayor calidad y márgenes comerciales en los aceites extremeños.
Por ejemplo, según el análisis de Alfonso Montaño de CTAEX, la producción de virgen extra en la provincia de Cáceres ha superado en esta campaña las 8.100 toneladas cuando hace diez años apenas llegaba a las 2.500 toneladas. Más del 80% de la producción de aceite de oliva de la provincia de Cáceres ha sido virgen o virgen extra. Mientras, la provincia de Badajoz se ha convertido en una de las tres de España, junto a Sevilla y Córdoba, en mayor producción de aceites tempranos, gracias en gran parte al protagonismo de los cultivos superintensivos y en seto.
Por su parte, los datos de AICA muestran como la producción de aceituna de mesa ha sido de 183.995 toneladas, de las que 95.184 han sido en la provincia de Cáceres y 88.810 en la de Badajoz. La región dispone de 105 industrias entamadoras, 68 ubicadas en Badajoz y 37 en Cáceres.