Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “El precio del tomate ha aumentado un 31% con respecto a la campaña pasada”
Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
CEO de Conesa Group
Ante un escenario complejo desde el punto de vista climatológico y de aumento de costes -energéticos, envasado y logísticos- ¿cómo afronta una industria tan importante como Conesa la campaña?
En todo negocio o en toda empresa siempre hay un factor de riesgo y por tanto una incertidumbre que es inherente a los mismos, pero en este momento la incertidumbre se ha multiplicado por 10 o por 20, lo que nos obliga a realizar una gestión diferente de la que veníamos realizando.
Por ejemplo, el precio del gas natural se ha incrementado alrededor de un 460% y la electricidad igualmente alrededor de un 400%, esto en muy poco tiempo lo que hace muy difícil que se puedan mantener por ejemplo precios a un año en los productos que se fabrican todo el año. Los incrementos de coste de las energías se han acrecentado con la invasión de Ucrania, pero ya desde diciembre habían aumentado muchísimo los precios. Esto hace que o bien se hagan contratos por un corto periodo de tiempo o bien se indexe el precio de venta a los costos energéticos. Otro ejemplo es el incremento continuo de los costes de entrega de las mercancías. Antes se podía mantener el precio durante todo el periodo de contrato, ahora se han de introducir clausulas en los contratos para revisar los costes de transporte.
En definitiva, estamos en un entorno muy volátil y hay que tener mucho cuidado con las decisiones que se toman. No queda otra que adaptarse a las circunstancias y tener una visión más cortoplacista hasta que el entorno se normalice.
En lo que respecta al punto de vista climatológico, poco podemos hacer y solo queda ver si estamos en un ciclo de sequía o es una cuestión estructural.
El sector alcanzó hace semanas un acuerdo de precios por toneladas, sensiblemente superior al abonado la campaña pasada, ¿cómo lo valora?
La situación de incremento de costos para agricultor en la gran mayoría de los inputs del cultivo como pueden ser los fertilizantes, que ha triplicado el precio, el gasóleo, la cinta de riego, los fitosanitarios, etc hacían necesario que el precio del tomate sufriera un aumento acorde a ese incremento de Costes. Además, el precio de los productos agrícolas alternativos como el maíz u otros cereales hacían necesario dar un plus para hacer que el agricultor se decantará por cultivar tomate. Pero ha habido un factor clave determinante para que el precio, en mi humilde opinión, haya subido por encima de lo que debería haber sido razonable, que es la situación de escasez de agua a la que nos enfrentamos en la Cuenca del Guadiana.
Estos tres factores han hecho que el precio aumente en un 31% con respecto a la campaña pasada. Es el aumento de precios más importante que ha habido en la cuenca del mediterráneo y que de un año para otro ha supuesto que España pase de ser el país con el precio más competitivo de Europa a uno de los países con el precio de la materia prima más alto.
Situaciones como la actual de falta de agua pueden repetirse -y de hecho lo hacen cíclicamente. ¿Qué puede y debe hacer el sector productor para afrontarlo en el futuro?
Gran parte del sector productor, tanto los transformadores como los agricultores, hemos hecho los deberes en los últimos años en lo relativo a la gestión eficiente del agua. Las industrias contamos todas con modernos sistemas de depuración de agua que no solamente nos permiten verter la misma a cauce público dentro de lo que nos exige la legislación medioambiental, sino que además nos permite reutilizar el agua en las industrias. Aproximadamente un 80% del agua que utilizamos las industrias se reutiliza y además las industrias transformadoras de tomate somos generadoras de agua al evaporarla y posteriormente condensarla en nuestro proceso de concentración.
En la parte agrícola, el productor también en su gran mayoría ha modernizado sus instalaciones de riego, pasando del tradicional riego a manta a el riego por goteo.
Donde creo que aún se debe hacer bastante en la gestión eficiente del agua es por parte de administraciones públicas: Comunidades de Regantes, Confederación hidrográfica del Guadiana, Junta de Extremadura y Ministerio de transición ecológica.
Hay en esta región una parte muy importante de las infraestructuras de distribución de agua para riego qué son las originales del plan Badajoz, siendo infraestructuras ineficientes que pierden agua por filtraciones, por evaporación y que en bastantes casos no se tienen un control suficientemente preciso del agua que se consume en las explotaciones.
Se debe afrontar un plan integral para la gestión del agua que debería incluir aspectos como la modernización de aquellas infraestructuras de distribución de riego que aún no lo estén, el control de la utilización del agua en las explotaciones, disminuir y limitar las explotaciones que se rieguen a manta, dar ayudas a los agricultores para modernizar los riegos, aumentar las reservas hidráulicas mediante la construcción de presas fuera de cuenca para bombear el agua desde el río Guadiana hasta las mismas evitando que se vaya al país vecino más caudal del legalmente establecido( el pantano de Alqueva está al 81% de su capacidad cuando los embalses extremeños están al 28%).
Además, se debería poner en marcha un Plan Hidrológico Nacional que interconectara todas las cuencas españolas y que evitara que una sola gota de agua fuera al mar. Dentro de Comunidad Extremeña la interconexión de las cuencas del Tajo y del Guadiana es relativamente fácil y económico.
¿En qué momento se encuentra el mercado mundial de tomate para industria a nivel de stock y previsión de cosecha mundial?
En lo que se refiere a niveles de stock para vender, afortunadamente el mercado está bastante vacío. En la actualidad la demanda del mercado es superior a la oferta lo cual es positivo para poder trasladar los aumentos de costes tan importante que vamos a tener los industriales. La previsión de cosecha a nivel mundial es solamente de 1,2% superior a la del año pasado lo que sin duda será insuficiente para cubrir el hueco que existe en el mercado.