El Grupo Operativo RESINEX promueve la transferencia de conocimiento e innovación del sector resinero de Extremadura
El Grupo Operativo RESINEX está implementando la transferencia de conocimientos a través de jornadas formativas y del estudio de mejoras en la metodología y las herramientas de extracción, con el fin de obtener una mayor sostenibilidad y rentabilidad del aprovechamiento resinero en Extremadura.
El Grupo está constituido por 4 empresas fuertemente vinculadas al sector forestal (Jardintec, Recursos Forestales, Jogosa Obras y Servicios y Ambienta Ingeniería) y dos grupos de acción local del norte de Extremadura (Adic-Hurdes y Adisgata). El proyecto centra sus objetivos en la mejora de la profesionalización del sector resinero extremeño, las herramientas empleadas en las técnicas de extracción y sistemas de acopio, además de perseguir la integración de la actividad resinera en la gestión selvícola de los montes.
La mejora de profesionalización se pretende alcanzar mediante la homogeneización de las técnicas y métodos de resinación, adecuándolas al conocimiento actual de aprovechamiento y buscando avances en la producción y en la calidad. Para alcanzar este fin, se están impartiendo cursos formativos gratuitos en los municipios que presentan mayor actividad resinera o son potenciales núcleos para desarrollar este sector. Dichas formaciones cuentan con profesionales cualificados encargados de transmitir todos los conocimientos teórico – prácticos necesarios para resinar. Hasta el momento, se han ofrecido cursos en las comarcas de Sierra de Gata y Hurdes, quedando pendiente para el próximo año otras zonas de Extremadura.
Más rendimiento
Asimismo, el proyecto está trabajando en algunas modificaciones de las herramientas y los elementos que conforman el sistema de acopio para conseguir una mejora en su ergonomía y efectividad y, de este modo, incrementar el rendimiento en las diferentes fases que constituyen el proceso de extracción de resina. El barrasco y la escoda son las herramientas que actualmente están siendo estudiadas en los centros tecnológicos para realizar algunas variaciones en su geometría y materiales con el objetivo de facilitar la dura labor al resinero y aumentar la rentabilidad económica de su trabajo en los pinares.
La integración del resinero en la gestión de los montes, como objetivo, persigue la mejora de la salud y la conservación de los bosques a través de los trabajos de mantenimiento que desempeñan los resineros directa e indirectamente en ellos. Algunas de estas tareas como la vigilancia pasiva a pie de monte, la reducción de biomasa acumulada, la limpieza de caminos y senderos, son imprescindibles para evitar incendios forestales y permitir el disfrute de la sociedad en los espacios naturales.
Aplicación móvil
Por otro lado, se contempla como necesaria la renovación e innovación del sector resinero a través de la introducción de las TIC’s, para lo cual, el proyecto RESINEX está trabajando en el desarrollo de una aplicación móvil que permita al resinero llevar un control sobre la producción de su mata, así como destacar episodios singulares durante la campaña que le permitan optimizar las campañas futuras.
Otra de las finalidades es crear una mayor y necesaria conciencia social acerca de la importancia y potencial de la resinación en Extremadura. Por ello, se están realizando una serie de acciones divulgativas y publicitarias, como webinar, jornadas, elaboración de trípticos y flyers, que visibilicen y den a conocer la multifuncionalidad de la resina en numerosas industrias de diferente índole.
En definitiva, el Grupo Operativo RESINEX apuesta por la innovación y optimización del sector resinero extremeño para presentarlo como una opción laboral más en las poblaciones rurales. Todas estas actuaciones, ayudan a la extinción y prevención de incendios y fomentan una vigilancia en los montes, disuadiendo a la población de realizar malas prácticas en estos lugares aislados o con un menor tránsito humano.
(PDR Extremadura 2014-2020. Medida 16 “Cooperación”. Submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, cofinanciado FEADER 75.00%, CA 21.28%, MAPA 3.72%.)