16 industrias de tomate exportarán el tomate extremeño por valor de más de 300 millones de euros
Reino Unido, Alemana, Países Bajos, Francia, Portugal, Japón, Italia, Bélgica, Polonia y Suecia, entre los principales mercados de las conservas de tomate de la región
Hablar del verano en el campo extremeño es hacerlo del tomate para industria. Al menos en las Vegas del Guadiana de la provincia de Badajoz, y también en las Vegas del Alagón y el Árrago del Norte de Cáceres. Extremadura se ha consolidado desde hace ya muchas campañas como la mayor productora de tomate para industria de España, con una producción que oscila entre el 67% y el 70% del total nacional, por delante de Andalucía y Navarra. Con datos aún no definitivos, sobre todo las tormentas de granizo que han afectado en las últimas semanas de junio a algunos municipios de las Vegas del Guadiana, la producción contratada para esta campaña está en el orden de las 2,16 millones de toneladas. Para un total de más de 23.800 hectáreas, muy parecida a las cifras plantadas un año antes. El rendimiento medio esperado por las organizaciones de productores -verdadera clave de la rentabilidad real del cultivo para el productor- se situará en los 90.000 kilos por hectárea.
En las Vegas del Guadiana, entre seis términos municipales -Don Benito, Badajoz, Guareña, Villanueva de la Serena, Santa Amalia y Miajadas- concentran más del 60% del total del tomate cultivado en Extremadura.
Comercialización
La importancia del sector del tomate en el campo regional no solo se limita a la extensión de su cultivo –solo superada por el maíz en el regadío- sino sobre todo por su impacto industrial. Hasta 16 industrias están de una u otra forma relacionadas con la transformación y comercialización del tomate regional: Agraz, Alsat, Carnes y Vegetales (Apis), Cidacos, Conesa, Conesa Vegas Altas, Inpralsa, Nestlé-Solis, Martinete, Monliz, Pronat, Sol de Valdivia, Tomalia, Tomcoex, Tomates del Guadiana y Transa. Entre todas ellas han logrado que el sector de las conservas del tomate sea el más importante en la agroalimentación extremeña a nivel de exportaciones, con más de 300 millones de euros cada año. Cada vez a más mercados, tanto en tomate concentrado, entero pelado, en dados, en polvo o ya envasado con marca propia y especialmente con marca para terceros –tanto a nivel nacional como internacional- y para marcas de distribuidor donde ha ganado gran fama por su buena relación entre precio-calidad.
Conseguir aumentar el volumen de tomate extremeño que sale al mercado cada campaña envasado es otro de los grandes retos del sector, en un producto muy tensionado por los precios y sobre todo por el gran peso de la marca blanca y de distribuidor en los lineales de súper e híper.
Hay que tener en cuenta que una parte de la producción de tomate de Andalucía y Portugal también es transformada en las industrias extremeñas, con las que comparte en algunos casos vínculos accionariales.
En los últimos años, el Reino Unido con exportaciones por valor de 39 millones de euros ha sido el principal mercado, junto con Alemania (37 millones), Países Bajos (27 millones), Francia (27 millones); Portugal (22 millones); seguidos de otros mercados como Japón, Italia, Bélgica, Polonia, Suecia, Libia, Omán…
La producción mundial es clave para la consecución de mejores precios en el mercado global de tomate para industria. Hay que tener en cuenta que la producción mundial prevista para esta campaña es de 38,9 millones de toneladas. Es decir, la producción española representa en torno al 7-8% del total mundial, un mercado muy dominado por la producción de Estados Unidos con California al mando donde ocupa 94.000 hectáreas y 11,6 millones de toneladas previstas. Italia con 5,4 millones y China con 4,8 millones son el resto de países que adelantan a España en producción.