Badajoz vuelve a ser la provincia no andaluza con mayor recolección temprana de aceite de oliva esta campaña

Posted on

Entre octubre y noviembre pasados, las 85 almazaras pacenses obtuvieron 15.421 tn de aceites, solo por detrás de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada

La estrategia de adelantar la recolección, en fechas más tempranas, ha calado con fuerza en el olivar extremeño. Y no solo entre e olivar superintensivo o en seto, sino también en el olivar tradicional. En  busca de mejores precios en el mercado, cuando la oferta de aceites de oliva virgen extra en el mercado es menor. Si en la pasada campaña 19/20, la provincia de Badajoz fue una de las más precoces en la recolección, solo por detrás de Sevilla y Córdoba, en la actual campaña 2020/2021, el volumen cosechado en los dos primeros meses de campaña en la región ha sido también muy significativo. Como recolección temprana se habrían elaborado un total de 18.381 toneladas de aceite de oliva, de ellos 15.421 tn en la provincia de Badajoz para 85 almazaras, y 2.960 tn en la de Cáceres para 50 almazaras.

Según los datos de AICA, entre los meses de octubre y noviembre se han producido en toda España un total de 279.886 toneladas de aceite de oliva, de las que 196.134 lo han sido en almazaras andaluzas y 19.796 en Castilla-La Mancha.

Hay que tener en cuenta que las previsiones finales de campaña en Extremadura apunta a  una producción bastante más inferior que en la anterior, con lo que la recolección temprana podría llegar a suponer en torno al 35% del total de la campaña, un porcentaje mucho más elevado que lo que ocurrirá en las grandes zonas productoras como Jaén y Córdoba.

-Grandes fincas. Según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la provincia de Badajoz fue la quinta española en volumen de producción de aceite de oliva entre los meses de octubre y noviembre solo por detrás de Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada. Y la primera no andaluza a nivel nacional, por delante de Toledo y Ciudad. La provincia de Badajoz alberga alguna de las mayores fincas de olivar superintensivo y en seto de toda España, junto a las del Valle de Guadalquivir. La puesta en marcha de grandes almazaras en los últimos tres años en la región también ha vitado que mucha aceituna extremeña “emigrara” a almazaras andaluzas sobre todo.

El adelanto de la recolección busca la obtención de AOVEs más frutados y con mejores características organolépticas y físico-químicas, que sirvan para envasado final y también  para encabezar o refrescar graneles de virgen o virgen extra de menor calidad. El precio en origen en los dos primeros meses de campaña puede llegar a ser sensiblemente superior al de los meses de mayor producción como diciembre y enero.

Según asegura Anunciación Carpio, una de las mayores expertas españolas en AOVEs y catas con muchos años de experiencia en el CSIC-Instituto de la Grasa, “decimos que un aceite es «frutado» cuando huele y sabe al fruto del que procede, la aceituna. La intensidad del «frutado» va a variar, fundamentalmente del grado de maduración de la aceituna y de las técnicas de extracción. El momento óptimo de maduración, es cuando la aceituna tiene su máxima cantidad de aromas y esto, generalmente coincide con el cambio de coloración de los frutos verde-amarillento-morado. La calidad de un aceite se mide por la intensidad del frutado, los aromas que le acompañan (complejidad): hierbas, tomate, almendra…. y el equilibrio entre los atributos amargo y picante”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s