El precio medio de la tierra para uso agrario se estanca en la última década en Extremadura

Posted on

Según la Encuesta de los precios de la Tierra, la hectárea valía de media 4.398 euros en 2019 frente a los 4.390  euros en  2010

Aunque cada zona y cultivo tiene sus peculiaridades, el precio medio de la tierra para uso agrario en la Comunidad de Extremadura (y en España en general) se ha estancado en la última década. Según la Encuesta de los Precios de la Tierra del Ministerio de Agricultura, si en el año 2010 el precio medio de la hectárea en la región era de 4.390 euros, diez años más tarde el precio prácticamente seguía siendo el mismo: 4.398 euros/hectárea. En el caso de la media española, la situación es similar, ya que en 2010 el precio media era de 10.163 euros/hectárea, y en 2019 -último año con datos oficiales completos- se situaba en los 10.178 euros/ha.

El diferencial de precios de la tierra para usos agrarios entre Extremadura y la media española se ha mantenido estable en esta última década, por encima de los 5.700 euros/ha, debido a las características del mapa agrario regional, y al mayor volumen de hectáreas de cultivos herbáceos y pastos de secano, y al menor rendimiento por hectárea de otros cultivos como la aceituna para almazara frente a otras regiones.

Según la Encuesta de los Precios de la Tierra, que se realiza de forma anual, tomando como referencia los precios de 21 cultivos y aprovechamientos en toda España. El mayor o menor peso de un determinado cultivo en una región puede distorsionar los  precios medios totales. Es lo que ocurre por ejemplo con Canarias, la comunidad con el precio de la hectárea para uso agrario más alta de España debido al platanero, con 87.779 euros por hectárea en el 2019.

Ránking nacional
Extremadura se sitúa con los menores precios medios entre las 17 comunidades  autónomas. Entre las que menor precio registran también figuran Castilla y León con 5.901 euros, Aragón con 5.110 y Castilla-La Mancha con 6.522 euros. Por el lado contrario, destacan los precios medios de Andalucía con 20.082 euros -debido al olivar-, Comunidad Valenciana con 19.075 euros -por los cítricos-, Murcia con 18.188 euros -por la huerta- y La Rioja  con 14.417 por el viñedo con DO sobre todo.

En dos de los cultivos más tradicionales y que ocupan más hectáreas de cultivo en la región, las diferencias de precios con otras comunidades autónomas pueden llegar a ser importantes. Es el caso del olivar, las diferencias entre los  precios en las tres regiones líderes en producción y extensión son significativas. Mientras que en Andalucía superan los 30.000 euros, en Castilla-La Mancha alcanza los 9.691 euros y en Extremadura se queda en los 6.850. Esta diferente cotización tiene que ver mucho con el diferente rendimiento de kilos por hectárea entre Andalucía, dominado por la variedad Picual de tres pies, y el de las variedades predominantes en el secano extremeño como la Verdial de Badajoz, Cornezuelo o Manzanilla Cacereña.

Mientras, en el caso del viñedo para vino, los  precios se mantienen parejos entre las dos regiones líderes: en Castilla-La Mancha alcanzan los 9.902 euros y en Extremadura los 9.619. En el caso de la comunidad con los precios medios del vino más caros, Castilla y León  gracias a la DO Ribera del Duero, el precio medio sube hasta los 20.162 euros.

Mientras, en el caso de los terrenos sin cultivos arbóreos, los precios entre comunidades autónomas están más igualados. En el caso de Castilla y León serían de 3.251 euros, de 4.336 euros en Andalucía, de 2.580 en Castilla-La Mancha y de 2.554 euros la hectárea en Extremadura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s