BBVA Research prevé que Extremadura supere en 2022 el nivel de PIB pre-COVID-19
Según las previsiones de BBVA Research, la actividad en Extremadura podría crecer un 4,2% en 2021 y un 7% en 2022. Esta mejora se apoyará en el avance de la vacunación, la recuperación de la demanda europea, el mayor dinamismo del consumo de los hogares extremeños, el mayor aprovechamiento de la capacidad productiva en la industria y el impulso que permitirán los fondos europeos Next Generation EU (NGEU). De cumplirse estas previsiones, la economía extremeña crearía unos 16.000 nuevos empleos en el periodo 2019-2022. En todo caso, la incertidumbre es elevada, en particular en lo referente al proceso de vacunación, la evolución de la pandemia y el reparto de los fondos europeos, lo que podría condicionar la velocidad de la recuperación.
Según el último informe ‘Situación Extremadura’, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Francisco J. Jerez, director de la Territorial Sur de BBVA, el PIB de Extremadura se habría reducido en 2020 un 9,2%, casi dos puntos porcentuales (pp) menos que España (-11%). Esto supone un impacto de la crisis en la economía de la región menor que el esperado para el conjunto de la economía española.
Diversos factores explicarían el mejor comportamiento relativo de la economía extremeña en 2020. El menor peso de los sectores de consumo social y del gasto realizado por extranjeros contribuyeron a un impacto final inferior en la demanda extremeña. Por su parte, las exportaciones de bienes en Extremadura mostraron una mayor fortaleza y crecieron un 1,8% interanual, mientras que en España se redujeron un 10,2%.
El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por diversos factores de elevada incertidumbre. El principal riesgo es el sanitario, ya que tras una incidencia menor al promedio de España a lo largo de 2020, los nuevos casos en Extremadura habrían aumentado en enero, aunque la última información apunta a un fuerte descenso en febrero. En este sentido, será clave una vacunación rápida, efectiva y masiva, tanto en España como en Europa, que permita relajar las restricciones a la actividad económica y la movilidad. En particular, Extremadura es una de las comunidades que mayor porcentaje de su población ha inmunizado hasta el momento.
Además, existe el riesgo de no abordar las reformas necesarias para crear las condiciones de una recuperación vigorosa, que facilite el máximo aprovechamiento de los fondos NGEU. Dichos fondos, cuyo mayor impacto será a partir de la segunda mitad de 2021, se repartirán en parte entre las comunidades, y el reparto final y su eficiencia podría condicionar las previsiones de crecimiento de cada región. La colaboración entre gobiernos, y con el sector privado, serán cruciales para una adecuada elección y ejecución de los proyectos con mayor impacto sobre el empleo y la productividad, no sólo a corto sino también a largo plazo.