Un libro recoge el primer catálogo de Piedras Sagradas de la región con 240 “peñas sacras”

Posted on

Un ensayo recoge el primer catálogo de “Piedras Sagradas” de la región con el objetivo de llamar la atención sobre el rico conjunto de “peñas sacras” que conservan las tierras extremeñas y que forman parte esencial del paisaje y de las tradiciones más ancestrales.

Esta publicación, bajo el título “Los Berrocales Sagrados de Extremadura”, recopila hasta 240 “peñas” de ambas provincias que carecían, en su inmensa mayoría, de un estudio adecuado, además de ser prácticamente desconocidas.

La tradición de las peñas sacras se remonta a tiempos del Paleolítico en los que el hombre inició el desarrollo de su capacidad racional para explicar el mundo que le rodeaba, por lo que, con esta obra, financiada por Caja Rural de Extremadura, lo que se busca es una “contribución a su conocimiento y su conservación” para abrir una nueva vía de investigación que ponga en valor esta parte del Patrimonio Cultural de Extremadura.

Los autores del libro, Julio Esteban Ortega, José Antonio Ramos, Óscar San Macario Sánchez y Martín Almagro-Gorbea, han expresado que “la obra es fruto del deseo de interpretar las visiones míticas que se desprenden de las leyendas populares”.

Estas peñas, añaden, “contribuyen a conocer las creencias y los ritos de origen prehistórico, pero también el carácter “mágico” o sobrenatural que tenía el paisaje en el imaginario de los pueblos prerromanos de la antigua Extremadura.

El trabajo, destacan los autores, se ha desarrollado con metodología científica, pero se presenta como un ensayo interdisciplinar, al analizar estas peñas como monumentos arqueológicos dentro de su contexto cultural y con una interpretación de su función gracias a las tradiciones populares y relatos orales.

En concreto, el ensayo recopila 240 piedras sagradas halladas en tierras extremeñas, de las cuales 120 están ubicadas en la provincia de Badajoz y otras tantas en la de Cáceres. Cada una de las “rocas” está datada, ubicada, clasificada y acompañada de fotografías, lo que ha significado “una primera aproximación al inventario general de estos monumentos pétreos repartidos por todo el territorio extremeño”.

Desde Caja Rural de Extremadura, que ha financiado la publicación del ensayo, a través del Fondo de Educación y Promoción, se ha destacado la importancia de recuperar la memoria de la región y poder contribuir en dar luz sobre una parte importante de nuestro patrimonio cultural que todavía es desconocido.

En este sentido, Caja Rural de Extremadura ha incidido en la importancia de conocer nuestro pasado para poder afrontar el futuro y en la implicación de “La Caja” como una entidad cercana y pegada al terreno. “Tener el centro de toma de decisiones en Extremadura nos permite llegar dónde no lo hacen los demás”, se ha señalado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s