Portugal se consolida como mercado líder para la exportación extremeña a la espera de la “autovía ferroviaria” a los puertos lusos
Gracias especialmente al protagonismo de las exportaciones agroalimentarias –con el tomate y la fruta de hueso como puntales- Extremadura ha sido la única comunidad autónoma donde su mercado exterior ha crecido en el primer semestre del año 2020. Un periodo marcado drásticamente desde mediados de marzo por la pandemia y los efectos del Covid-19 en el mercado de consumo mundial. Y dentro de este mercado exterior, Portugal ha mantenido su liderazgo tanto a nivel exportador como importador. Las empresas y cooperativas de la región han exportado un 1,9% más a Portugal y han importado un 5,3% más desde el vecino mercado.
El volumen medio de exportación a Portugal desde Extremadura en los últimos años se ha situado en los 550 millones de euros, aunque no supongan ni el 3% del total de las ventas españolas a Portugal. En torno al 27% de lo que Extremadura exporta va o transita por el territorio portugués, muy por delante de los otros grandes mercados para la región como Alemania o Francia. En seis de los 10 primeros productos exportados por Extremadura, Portugal es el primer destino. En 2019, Extremadura exportó 567 millones de euros en mercancías a Portugal, siendo el segundo mercado Francia con 344 millones.
Las exportaciones extremeñas globales en el primer semestre del año 2020 suman 1.120,5 millones de euros (+9,3%), y las importaciones los 646,8 millones de euros (+3%). De estas últimas, Portugal ha suministrado productos por valor de 185,7 millones de euros a la región, siendo el mercado líder importador. Las exportaciones de Extremadura alcanzaron los 2.089,4 millones de euros en 2019 (+3,9%) mientras que las importaciones fueron de 1.389 millones de euros (+8%)
Estado de Alarma
Portugal sigue siendo esencial para unas 390 empresas y cooperativas que de forma habitual exportan e importan productos desde el mercado vecino. Y también lo es para cientos de pymes y comercios que en las localidades fronterizas con Portugal, con Badajoz capital como gran ejemplo, comercian a diario con clientes portugueses. El cierre de la frontera durante el pasado Estado de Alarma ha sido el mejor ejemplo de esta interdependencia comercial entre ambos territorios. Según datos de la organización empresarial Coeba (Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz) “el cliente luso representa el 30% del total de las ventas del comercio en la ciudad de Badajoz”.
Infraestructuras
En los últimos meses se han sucedido distintas noticias relacionadas con la mejora de las conexiones de infraestructuras entre ambos territorios. Entre las más recientes destaca la vuelta a la conexión directa de trenes de mercancías de unos 40 contenedores desde el Puerto Seco de Badajoz en el Polígono El Nevero hasta el área logística de Bobadela en Lisboa, que dará paso en el futuro cercano a la terminal ferroviaria de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo. El Consejo de Administración de Adif ya ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria por 11,6 millones de euros. Un punto clave de origen y destino que enlazará con la línea que desde Évora ya está construyendo Portugal y que permitirá a las empresas exportadoras extremeñas nuevas opciones hasta los puertos de Setúbal y Sines. Para 2023 debería estar lista dicho corredor.
También sigue negociándose con el Gobierno portugués la continuidad de la autovía EXA1 hasta Portugal, desde Moraleja hacia la localidad lusa de Monfortihno.