Ramón C. Montero de Espinosa y Díez de Tejada (ICEX en Extremadura): “391 empresas extremeñas eligieron como destino de sus productos al mercado portugués en 2019”
Entrevista con
Ramón C. Montero de Espinosa y Díez de Tejada
Director Territorial de ICEX en Extremadura
¿Hasta qué punto es importante para el sector empresarial y comercial de Extremadura el mercado portugués, tanto en número de empresas exportadoras como en volumen de negocio?
El mercado portugués tiene una importancia vital, tanto en importación como en exportación, en los flujos comerciales de Extremadura. En relación a esto último, baste decir que el pasado 2019, el mercado luso ocupó la primera posición con 567,0 millones de € exportados, el 27,1 % del total regional, primera posición, además, que permanece invariable desde hace más de 10 años.
Respecto al número de empresas, en 2019, de las 2291 que tuvieron presencia en el exterior, 391 empresas extremeñas eligieron como destino de sus productos al país vecino.
¿El perfil exportador de la región, muy centrado en el sector agroalimentario, puede amortiguar los efectos de la pandemia en las exportaciones?
Si bien es cierto que el sector agroalimentario representa aproximadamente el 50 % de la exportación extremeña y, al contrario de lo que ha sucedido a nivel nacional, los meses de marzo (26,8 %), abril (31,3 %) y junio (1,8 %) en pleno confinamiento, han experimentado tasas de variación anual (tva) positivas respecto a 2019, los valores de mayo (-14,7 %) y julio (-9,1 %) han sufrido importantes retrocesos.
Las importantes subidas en marzo y abril se debieron, en gran parte, a las ventas de concentrado de tomate, motivado por los aprovisionamientos realizados por los clientes de estas empresas ante el temor a un desabastecimiento, lo que sin duda hizo de amortiguador ante el parón sufrido en otros sectores. La cuestión es que una vez pasado este efecto, la tendencia parece indicar que ese efecto amortiguador no va a estar ahí en los meses venideros.
¿Cuáles han sido en los últimos años los principales productos en las exportaciones extremeñas?
En los últimos 5 años, el ranking de los principales productos exportados por la región ha sufrido pocas variaciones. Tomando como referencia el pasado 2019, las principales partidas fueron: las conservas vegetales en primer lugar con 320,3 millones de eruos (15,3% del total); productos de fundición de hierro con 176,2 millones (8,4% total); equipos, componentes y accesorios automóvil con 148,9 millones de euros (7,1% total): frutas de hueso frescas con 129,0 millones de euros (6,2% del total); corcho y semifacturas con 94,2 millones de euros (4,5% del total).
¿Cada vez exportan más lejos las empresas de la región?
Tanto desde la Secretaría de Estado de Comercio como desde la Entidad Pública Empresarial adscrita a la anterior, ICEX España, Exportación e Inversiones, se recomienda a las empresas diversificar sus mercados de destino. Para facilitar esto, disponemos de gran variedad de ayudas, programas y servicios que están a su disposición, como por ejemplo el programa ICEX NEXT, con el que apoyamos a las empresas que quieren iniciarse en la exportación de sus productos o servicios, asignándoles para ello un consultor y cofinanciando el 50 % y hasta un máximo de 30.000 € los gastos en los que incurran, como por ejemplo, viajes, catálogos, asistencia a ferias, contratación de personal, asesoramiento especializado y un largo etc.
Si se toma la serie temporal 2001-2019, puede comprobarse como la empresa extremeña se podría decir que sí ha seguido estas recomendaciones, aunque de manera no muy acusada, y si bien la exportación sigue muy concentradas en Europa, cosa que no es intrínsecamente mala, tiene sus riesgos en función de los ciclos económicos, así como la pérdida de oportunidades que supone el no trabajar con otros mercados, por ejemplo el asiático.
Como comparativa, en el año 2001 el 91,6% de las exportaciones extremeñas se dirigían a Europa cuando en el año 2019 han sido el 84,6%. En ese periodo, las exportaciones a la zona euro han pasado del 82,8% al 72,0%. En América han crecido del 5,8% de las exportaciones en el año 2001 al 6,5% en pasado año, y en el caso de Asia del 1,8% al 3.5% en dicho periodo. En África, han pasado del 0,6% al 5,3%, las que más han crecido en porcentaje.