Ventura Arroyo (Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura): “Hay que conseguir vinos que nos diferencien, que sean únicos, y lograrlo través de nuevas variedades de uva”
Entrevista con
Ventura Arroyo
Presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura
¿Hasta qué punto es clave para el vino extremeño y sus bodegas el sector de hostelería y restauración que se ha visto tan afectado por el Covid 19?
La crisis que toda esa situación ha generado en el canal Horeca ha influido en el sector con una importante repercusión. Aunque las ventas en el sector extremeño de vino son, en un alto porcentaje, a granel, le influye el comportamiento de las ventas de embotellado. Unas tiran de otras y si el canal Horeca no funciona, se paralizan todas las ventas, como ha sucedido. Han sido las medidas habilitadas, como la destilación de crisis y el almacenamiento privado, las que han permitido ‘salvar los muebles’ y terminar la campaña de forma aceptable sin más.
Hay sectores agrarios muy importantes en la región que arrastran varias campañas con precios en origen por debajo de los costes de producción. Para los productores de uva para vino, ¿cómo está la situación?
Hay que aclarar que las cooperativas no comercializamos uva, por lo que nosotros podemos hablar de precios de vino, que es por lo que pagamos a nuestros agricultores socios. Aunque ha habido cierta estabilidad, la última campaña se inició con unos precios altos que fueron descendiendo, notándose a principios de año, de forma que en marzo, uniéndose ahí ya la crisis por el estado de alarma, se paralizó lo comercialización y, con ello, cayeron los precios de vino.
A fecha de septiembre de 2020, los precios están incluso por debajo de como se terminó la pasada. Son precios bajos que, unidos a la menor producción que tendremos esta vendimia, acabarán afectando al viticultor.
El sector vitivinícola extremeño ha mejorado mucho en calidad en los últimos años pero aún así la gran mayoría del vino sigue vendiéndose a granel ¿qué pasos son necesarios para ir aumentando el valor añadido del vino regional?
Vender vino es difícil y los pasos para aumentar el valor añadido son complicados, porque hay muchas marcas, denominaciones de origen con mucho bagaje, etc. Pero algo que desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura sí creemos que se puede hacer es apostar por nuevas variedades de uva, para conseguir así vinos que nos diferencien, que sean únicos. Y ese cambio, no tanto en cantidades sino lograr la distinción a través de nuevas variedades, sí sería posible con variedades que se adaptasen bien a nuestro clima, porque se han puesto variedades francesas que no soportan nuestras temperaturas veraniegas y no se han adaptado.
¿Las medidas que se han tomado por parte de la Administración y el sector son suficientes?
En principio, las medidas que se pusieron en marcha han sido eficaces y han permitido salvar, al menos, la campaña pasada. Sí es cierto que en Extremadura no teníamos mucho stock, pero al final también afecta la situación en la que se encuentran otras comunidades. Igual que pasa ahora, porque hay una merma a nivel nacional y sigue sin reactivarse el consumo a través de Horeca, por lo que podrían volver a activarse medidas de comercialización.
Destaca la vendimia en verde, que en nuestra región se ha puesto en marcha por primera vez aunque sea en pocas hectáreas; y la destilación de crisis que pedíamos desde Cooperativas Agro-alimentarias, destinada a uso industrial (para geles hidroalcohólicos o biodiesel, entre otros) y no para uso de boca.
Cada vez hay más D.O. o zonas productoras que han apostado por variedades autóctonas en monovarietales y están teniendo un buena aceptación ¿es una alternativa para parte del sector en Extremadura, sobre todo con los vinos blancos?
Podría ser, porque va en la línea que planteaba antes de apostar por nuevas variedades que den mayor valor añadido al vino extremeño, como complemento a las variedades autóctonas que tenemos y que nos dan vinos buenísimos. Si las complementamos para producir vinos más complejos y más aceptados en el mercado, nos diferenciaríamos del resto. Esa debe ser nuestra apuesta.