El 90% del olivar extremeño no gana dinero con los precios actuales en origen del aceite
Los costes por hectárea del olivar tradicional no mecanizable estarían en 3,52 euros/kilo y los del mecanizable en 2,47/kilo para un precio medio en origen de 1,90 euros/kilo
El cultivo del olivar es el más extenso en número de hectáreas en la Comunidad de Extremadura así como el más repartido al estar presente la gran mayoría de los pueblos de la comunidad en mayor o menor medida. De ahí la importancia de su futuro y su rentabilidad, más como complemento de rentas que como cultivo principal en la mayoría de las ocasiones. Los precios en origen del aceite de oliva acumulan ya casi 40 meses de bajadas, con una media de 2 euros para el virgen extra, 1,80 euros para el virgen y 1,68 euros para el lampante de media en los últimos meses. Precios de derribo que dejan fuera de la rentabilidad a la gran mayoría del olivar español y extremeño.
Hectáreas
Según datos de ESYRE, la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio de Agricultura, la región contaba en el año 2019 con 287.207 hectáreas de olivar, de las que 266.305 son de olivar para almazara. Entre ellas, 61.551 hectáreas ya cuentan con algún tipo de sistema de riego. Del total para olivar de almazara extremeño, cerca de 23.000 hectáreas ya serían de olivar superintensivo, sistema de plantación que ha crecido más de un 50% en extensión en los últimos seis años.
La Asociación Española de Municipios del Olivao (AEMO), bajo la coordinación de José María Penco y un amplio grupo de expertos, ha presentado recientemente la actualización de su estudio “Aproximación a los costes del cultivo del olivo” que ha sido recientemente actualizado. Una práctica herramienta para vislumbrar hasta qué punto la crisis de bajos precios en origen comienza a erosionar con fuerza a la mayor parte del olivar tradicional español, ya no solo al no mecanizable o que se cultiva en condiciones agrícolas más complejas.
Como resume en sus conclusiones el estudio, “los olivares tradicionales, tanto mecanizables como no mecanizables, se encuentran en una franja de costes superiores a los precios actuales de mercado. Esta circunstancia es grave si consideramos, como se expone en el presente trabajo, que suponen más del 71% de la superficie de olivar cultivada en España. Ante esta circunstancia sólo caben tres soluciones: el aumento del precio del aceite vía promoción y aumento de la demanda, la reducción de los costes optimizando la mecanización o el cambio del sistema de cultivo mediante una reconversión racional a olivares más intensivos y mecanizables”.
Sin rentabilidad
Los costes de producción de aceite de oliva para un olivar tradicional no mecanizable –de los que hay unas 583.000 hectáreas en España– sería de 3,52 euros/kilo de aceite, mientras los del olivar tradicional mecanizable –de los que hay 1,29 millones de hectáreas– serían de 2,47 euros/kilo. Los precios medios de las tres categorías en origen en los últimos meses han sido de 1,84 euros/kilo, desde los dos euros del virgen extra a los 1,76 kilo del virgen y los 1,68 euros/kilo del lampante.
Con este panorama de costes y precios en origen, en torno al 90% del olivar extremeño habría estado durante las dos últimas campañas –camino ya de la tercera– muy por debajo de los costes de producción. En el caso del olivar intensivo –con 689.000 hectáreas en España según el estudio– aunque consigue reducir mucho sus costes hasta los 1,76 euros/kilo de media, su rentabilidad se ve comprometida.
En el caso del olivar superintenisvo, sus costes aún le permiten un mayor margen, al situarse en 1,49 euros/kilo, además teniendo en cuenta que prácticamente toda su cosecha es virgen extra. En estos dos últimos modelos de olivar, la inversión prevista por hectárea y el retorno de la inversión, que se atrasa con los precios actuales del producto.