Fabián Gordillo (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Las cooperativas debemos jugar un importante papel para evitar que el olivar tradicional se abandone”
Entrevista con
Fabián Gordillo
Presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿El olivar y el aceite de oliva es un sector en crecimiento en la región?
Sí, sin duda alguna. El sector del aceite de oliva ha tenido un crecimiento extraordinario en Extremadura y esta tendencia va continuar aunque ralentizada por los bajos precios, que están llevando a los agricultores a apostar por otros cultivos como la almendra. Hay que destacar el importante papel que representan las cooperativas en el sector del aceite de oliva, ya que las cooperativas olivareras suponen aproximadamente el 52% de la producción de aceite de Extremadura, que cuenta con 60 almazaras cooperativas de las 127 de la región.
Los bajos precios, con producciones crecientes a nivel español y mundial, y un consumo que no crece tanto, ¿puede llegar a ser estructural?
Puede convertirse en estructural, por eso el sector tiene que tomar medidas para resolverlo, fundamentalmente orientadas a incrementar el consumo. Este año se espera un crecimiento de un 6,4% a nivel mundial, no suficiente para absorber los excedentes de la campaña pasada. Nos encontramos también con los efectos que han tenido los aranceles del 25% impuestos por EE.UU., que han provocado el incremento de las importaciones por parte de nuestra industria envasadora para mantener su competitividad en dicho mercado. Esto ha generado un doble efecto: el aumento de las importaciones y el que nuestros aceites no lleguen a ese mercado. EE. UU. es el tercer consumidor a nivel mundial. El gobierno debe de hacer todos los esfuerzos para quitarle esta losa al sector y que podamos competir en igualdad de condiciones que otros países europeos como Italia, Portugal, Grecia que se están beneficiando de esta situación.
También hay que promover investigaciones que respalden científicamente lo que ya sabemos: que es un producto muy saludable. Y promover esa información para que el consumidor lo perciba no sólo como un producto básico.
En Extremadura tenemos iniciativas como la comercializadora cooperativa Umm o el grupo cooperativo Viñaoliva, que desarrollan proyectos de envasado y comercialización con la dimensión adecuada para atender mercados internacionales.
Hay grandes grupos cooperativos andaluces que aseguran que sin concentración de la oferta no hay solución a los precios. En cambio otros prefieren seguir en solitario. ¿Habría que ir hacia una comercialización más unida en Extremadura?
Creo que deberíamos buscar el valor añadido a todo lo que generamos, desde el aceite de orujo hasta nuestro aceite de oliva virgen extra.La dimensión es fundamental para el desarrollo de proyectos comerciales que puedan atender los mercados internacionales, tanto en envasado como a granel. Así como para atender las necesidades que a las cooperativas de base le son imposibles de abordar (gestión de los subproductos).
Ahora bien, es clave que las cooperativas o las empresas que se integren tengan clara la estrategia que van a desarrollar. No es lo mismo trabajar con un objetivo de calidad que buscar la concentración de la oferta, con el riesgo que esto puede llevar en la perdida de esas particularidades, estandarizando así los aceites.
Extremadura tiene zonas que pueden destacar por su calidad a nivel mundial y desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura estamos trabajando para potenciarlo a partir de investigaciones que pongan en valor esas particularidades.
En Extremadura, sobre todo en la provincia de Badajoz, conviven mucho el olivar superintensivo con el tradicional ¿son compatibles?
Nos encontramos ante un problema de rentabilidad. En torno al 7O% es tradicional y estas explotaciones comienzan a ser rentables a partir del precios de aceite de 2,70 euros, frente a los superintensivos que con importantes producciones pueden llegar serlo a entre 0,96 a 1,37 euros/kg de aceite. Las cooperativas debemos jugar un importante papel para evitar que ese olivar tradicional se abandone, buscando la diferenciación y valorización del aceite que se obtiene de este olivar. Estudiaremos el sistema de eco-esquemas que se está planteando en la nueva PAC y la posibilidad de realizar producciones ecológicas.
Hay que intentar reducir costes, coordinando desde la cooperativa la prestación de servicio integral para las explotaciones que estén en riesgo de abandono o en las que no vaya existir continuidad.