Jill Christine Barrett (Quesería Artesanal «La Frondosa»): “Me crié en una granja en Yorkshire, Inglaterra, pero no tenía experiencia con cabras hasta llegar a Sierra de Gata”
Entrevista con
Jill Christine Barrett
Propietaria de Quesería Artesanal «La Frondosa»
¿Cómo surgió el proyecto de la quesería en Sierra de Gata?
La Frondosa es una pequeña granja de cabras lecheras y Quesería Artesanal situada a las afueras de Villasbuenas de Gata en el norte de la provincia de Cáceres donde vinimos a vivir hace ya más de 10 años desde Cáceres capital buscando otro tipo de vida y poder criar a nuestros hijos de 7 y 8 años. Yo siempre había sido profesora de Inglés en Cáceres donde conocí a Carlos mi marido cacereño. Me crié en una granja en Yorkshire, Inglaterra y tenía experiencia con cerdos y terneros de engorde pero no con cabra.
Debido a mi odio al ruido de las desbrozadoras decidimos comprar una cabra, la llamamos ¡Dora la desbrozadora! Tras morir en un desafortunado accidente, nos regaló una cabra con su chivita un amigo cabrero, y a raíz de esto descubrí mi pasión por las cabras: ordeñar, hacer queso y el pastoreo.
¿Cómo es el día a día con el ganado?
Las cabras salen a pastar conmigo mañana y tarde, recogiéndolas en un recinto para pasar la noche. Las ordeñó a mano en una pequeña sala para ese fin y les doy grano ecológico. La finca donde pastan y el monte están libres de productos químicos. También nos abastecen con leche de cabra unos amigos desde el monte en Robledillo de Gata, y otros amigos de leche de oveja de aquí en Villlasbuenas. Juntos participamos en el Proyecto Mosaico con el pastoreo contra incendios.
¿Es fácil emprender en el mundo rural?
El proyecto de la quesería ha sido un largo camino y no ha sido nada fácil. Se habla mucho hoy en día de la despoblación en zonas rurales pero hay que decir que en la práctica la Administración no lo pone nada fácil al emprendedor/a. Sí, hay ayudas, pero necesitas tener capital para invertir hasta que te llegue la ayuda, puede haber todo tipo de atrasos en el proceso del papeleo y eso hace que salgas de los plazos que te imponen y todo tarda mucho. Pero al final he conseguido ponerla en marcha y ahora por fin estoy empezando a ver el fruto del trabajo que tanto me gusta.
¿Cómo comercializas los quesos?
La venta de quesos de momento es directa, desde la quesería, a restaurantes, grupos de consumo en la provincia, en mercados y eventos de la zona. Con el tiempo y con mayor producción empezaré a comercializar por comercios de la zona y por venta online. También con la ayuda de mi amiga de las ovejas ofrecemos talleres de queso a escolares y universitarios, después de hacer una visita guiada de las granjas. Prefiero utilizar la palabra «granja» en lugar de «explotación porque nuestro manejo intenta no explotar el animal sino intercambiar.
Hay cada vez más personas interesados en conocer el origen del producto que compran, saber cómo viven los animales, con que se alimentan, y asegurarse que el manejo mira por el bienestar de los animales. Y afortunadamente están dispuestos pagar un poco más para asegurarlo.
¿Qué tipos de quesos elaboras?
En la quesería elaboro diferentes tipos de quesos. Tengo dos líneas: una de coagulación enzimática que incluyen fresco tradicional, tipo torta y semi-curados, y otra de coagulación láctica que incluye fresco para untar, bolitas de queso recubiertas de hierbas/especias o en frascos de aceite de oliva ecológico. También elaboro curados de leche cruda de ambas líneas. El producto final es fruto de un proceso completo, todo la cadena con mucho cariño para conseguir un producto de calidad y espero que … ¡delicioso!
19 julio, 2020 en 18:29
Formidable,si Sra ,saludos y adelante
Y suerte
Me gustaMe gusta