Extremadura se acerca a las 3.000 industrias alimentarias

Posted on

34 mercasa alimentaria

La región cuenta con 11 híper y 965 supermercados alimentarios

El sector agroindustrial y agroalimentario de la Comunidad de Extremadura lleva muchos años siendo uno de los principales motores de la economía regional, cuyo peso del sector agro es tres veces superior al de la media española (7,8% frente al 2,6%). Y gran protagonismo tienen en ello las casi 3.000 empresas e industrias agroalimentarias existentes en la región según los últimos datos del “Informe sobre la Alimentación en España 2019” publicado por la empresa pública Mercasa.

En total son 2.949 empresas, que suponen el 2,6% del total del sector a nivel nacional. De ellas destaca especialmente las de industrias cárnicas (cerdo ibérico y blanco, vacuno, ovino, pollos; las 545 de conservas y frutas; las 530 de aceites y grasas; las 332 de alimentación animal –sobre todo piensos para ganado– y las 242 de vinos y alcoholes. Y las 107 de panadería y molinería. Algunas de ellas de importante tamaño, como las industrias de tomate, las dos arroceras, las centrales hortofrutícolas, las industrias de ibérico y grandes grupos de vacuno, ovino y avícolas, importantes bodegas y almazaras, e industrias derivadas cárnicas y de conservas entre otras.

Exportación
Un sector, el de la gran industria agroalimentaria que mira más al mercado exterior, con mejores precios y salidas que el mercado nacional.Las ventas en el exterior agroalimentarias de la región se acercan ya a los 1.000 millones de euros, dominadas sobre todo por la exportación de salsas, conservas y preparados del tomate –con Francia, Reino Unido y Alemania como principales destinos; las frutas de hueso –desde Reino Unido a Brasil o Sudeste Asiático; el aceite de oliva virgen y virgen extra, con Italia y Portugal como grandes destinos exportadores; el vino y los alcoholes, con Portugal y Europa como grandes mercados sin olvidar Rusia; el tabaco o el corcho.

Con poco más de un millón de habitantes, el mercado interior doméstico regional se queda muy pequeño para las industrias de tamaño medio y grande. El consumo regional es casi 21 puntos menor a la media española, un dato que no tiene en cuenta el factor del autoconsumo que sigue siendo importante en algunos productos alimentarios en muchas zonas rurales de la región. Con estos datos, es normal que el número de establecimientos comerciales destinados a la distribución alimentaria no crezca en la región como pasa en las grandes capitales y en las zonas de costa.

Según los datos del “Informe de Alimentación en España de Mercasa del 2019”, la región contaba a finales del 2018 con 11 hipermercados –llevan sin crecer muchos años– y un total de 965 supermercados, de los que 66 tienen más de 1.000 metros cuadrados de superficie. Otros 134 pueden considerarse de tamaño medio, con entre 399 a 999 metros cuadrados. Y 765 tienen menos de 399 metros cuadrados, la típica tienda de alimentación de barrio en las ciudades o en los pueblos.

Un dato aterrador para la despoblación es que ya hay pueblos de menos de 300 habitantes en la provincia de Cáceres que nos disponen de tienda de alimentación para hacer la compra y deben ir a pueblos cercanos en coche para comprar leche, aceite, huevos, carne, fruta o harina.

La región dispone de 325.000 metros cuadrados de superficie comercial de distribución alimentaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s