BBVA Research prevé que a finales de 2021 el PIB extremeño supere el nivel precrisis en un 9%
BBVA Research estima que el crecimiento de la economía extremeña podría situarse en el 1,6% en 2020 y 2021. Con ello, al final del periodo superará el nivel precrisis de PIB en 9,1 puntos porcentuales, y el de PIB per cápita en 12,8 puntos porcentuales. De cumplirse estas previsiones, la región completaría ocho años de recuperación. Asimismo, en el conjunto de 2020 y 2021 podrían crearse 7.000 empleos, que suponen una reducción de la tasa de paro promedio hasta el 19,8% en 2021.
Según el último informe ‘Situación Extremadura’, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, invitado por José Ballester, director Territorial Sur de BBVA e Ignacio Sacristán, director Regional Sur de BBVA, durante el año 2019 la economía de Extremadura habría mantenido una evolución de más a menos, pasando de crecer cerca del 0,6% trimestral en la primera mitad, a 0,2% en la segunda. Con ello, el aumento del PIB regional se habría situado en 2019 en el 1,8% anual, una décima por debajo de la media nacional y del crecimiento del año anterior.
BBVA Research señala varios factores que explican este debilitamiento de la economía extremeña. Por el lado de la demanda interna, en 2019 se observó un menor dinamismo del gasto de los hogares extremeños, en particular en el primer semestre, y de bienes duraderos. La incertidumbre regulatoria también estaría limitando la demanda en el sector del automóvil, junto a factores estructurales. Esta evolución estaría siendo atenuada, en parte, por un moderado impulso fiscal y el buen comportamiento de la inversión productiva, favorecida por la aceleración de las importaciones de bienes de equipo y de los visados no residenciales.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social también reflejan la desaceleración económica y además, con una elevada heterogeneidad. Los primeros datos de 2020 apuntan a un estancamiento en la creación de puestos de trabajo en Extremadura. La caída en el empleo agrario podría verse compensada en parte por una reversión en la tendencia negativa que venía presentando el público. La creación de empleo regional se estaría concentrando desde 2013 en los municipios del entorno de Mérida y, en menor medida, en las capitales de provincia. Por el contrario, en el último año se redujo el número de afiliados en los municipios cacereños no incluidos en el gran área urbana capitalina.
En este contexto, BBVA Research prevé que el crecimiento regional se modere desde el 1,8% en 2019 hasta el 1,6% en 2020 y 2021. Este crecimiento de la actividad permitirá aumentar el PIB per cápita en un 2,0% anual, seis décimas por encima de la media nacional.