Víctor Iglesias (Aceite VIBEL): “Los olivareros ven que, si nos traen un fruto sano y de recolección temprana, se llevan un AOVE de mucha calidad”
Entrevista con
Víctor Iglesias
Gerente de Aceite VIBEL
En la campaña 2013/2014 comienza su andadura comercial la empresa Oleumviejo S.L., ubicada en Mohedas de Granadilla, en el norte de la provincia de Cáceres, dedicada a la elaboración, molturación, procesado y comercialización de aceite de oliva virgen extra, también ecológico. Con la variedad Manzanilla Cacereña como gran protagonistas. En estos años ha alcanzado destacados premios.
¿Cómo fue la última campaña en cuanto a cantidad y calidad para vuestras marcas?
La cosecha de este año ha sido notablemente inferior a la anterior, la climatología y la vecería del propio olivo junto con otros factores han propiciado este acusado descenso. Sin embargo hemos notado en lo referente a la calidad, similitud con años anteriores.
¿Qué tipos de AOVEs comercializa actualmente VIBEL? ¿Qué características les definen más y cuáles son sus canales de comercialización?
Seguimos apostando por el cultivo monovarietal de la variedad Manzanilla Cacereña, de un fruto procedente de los agricultores de la zona y de nuestra propia cosecha principalmente, con un valor añadido que desde nuestros inicios ha sido la recolección temprana del fruto.
Nuestro máximo exponente es nuestro AOVE Ecológico y Premium, además de una línea para dar sabor a todo tipo de platos, como es nuestra gama de aceites aromatizados, Trufa, Limón, Canela, Pimentón, Humo, Vainilla y Ajo.
La característica que más definen a nuestros AOVEs es sin duda el enorme equilibrio entre el amargor y el picor así como lo suave que es al paladar, además de sus aromas, y frescura. Nuestros canales principales de distribución es el sector Horeca junto con tiendas gourmets.
¿Se ha notado en la zona un mayor interés por la recolección temprana y por prácticas que miran más la calidad que el solo el rendimiento?
Al ser la aceituna Manzanilla Cacereña un fruto cuyo valor principal es para mesa, el inicio de cosecha tiene lugar normalmente a mediados o final de septiembre, depende de cada año. Es cuando nuestra almazara da comienzo también a la molturación y extracción del aceite con un aumento de calidad que es notable, aunque también es cierto que el rendimiento es también muy bajo.
El agricultor de la zona está muy concienciado, pues ellos mismos pueden comprobar, mediante el servicio de maquila que ofrecemos, como al traernos un fruto sano y de recogida temprana se llevan un AOVE de mucha calidad.
La Manzanilla Cacereña siempre ha sido una variedad muy apreciada por su gran calidad, ¿qué habría que hacer más desde todos los ámbitos, incluido el de las propias empresas y almazaras de la zona, para aumentar promoción y divulgación más allá de Extremadura?
Pienso que en general, las almazaras que de verdad hemos apostado por la manzanilla cacereña, estamos haciendo, con más o menos recursos, todo lo que es posible por nuestra parte, para que esta gran variedad sea conocida más allá de nuestras fronteras. Sí que es cierto que todavía falta mucho por hacer desde todos los ámbitos. Todo pasa por mostrar el valor que realmente tenemos con la Manzanilla Cacereña a diferencia de otras variedades.
El Norte de Cáceres es una de las zonas de la región con más afluencia turística ¿El AOVE y el oloeturismo deberían ser un recurso de primer orden en la zona?
Creo que la zona debe ser en su conjunto un atractivo para el turista tanto nacional como extranjero, y que el visitante tenga opción a poder visitar una almazara en la cual van a poder realizar diferentes catas y conocer la cultura del olivo en general, pero al mismo tiempo este mismo turista debe ver otros atractivos como es el propio paisaje, nuestros ríos, como se elabora un queso, una matanza, etc… En definitiva que lleguemos a todas las inquietudes que trae consigo el turismo.