José Luis Romeo (Asociación Productores de Maíz de España): “España puede obtener los mayores rendimientos en maíz por hectárea de Europa por sol y calor”
Entrevista con
José Luis Romeo
Presidente de la Asociación Productores de Maíz de España
El cultivo del maíz sigue siendo el más importante en número de hectáreas en el regadío extremeño, con casi 55.000, el 21% del total cultivado. Con una producción media de 550.000 toneladas en las últimas campañas, la llegada de otros cultivos como el olivar superintensivo o la almendra amenazan con reducir su extensión. Un congreso ibérico de España y Portugal sobre el maíz, ha puesto las claves sobre los retos y problemas que tiene el sector.
¿El cultivo del maíz en España y Portugal es diferente al de otros mercados?
En la península ibérica los productores de maíz tenemos unas características diferenciadas a otros países europeos. A nivel agronómico, nuestras variedades son ciclos más largos porque nuestra latitud es más baja, como también tenemos malas hierbas y de hongos diferentes. Y tampoco podemos olvidarnos de que las afecciones por el cambio climático son en la península más acusadas.
¿Cómo se puede aumentar la competitividad de la producción de maíz en los países del sur de Europa?
La competitividad en la producción de maíz debe contemplarse a nivel mundial. Europa es importadora neta de maíz y especialmente lo es España. Por eso el mejorar nuestras producciones debería ser un objetivo importante para nuestros gobiernos. Sin embargo, competimos contra países que tienen muchas menos restricciones que nosotros a la hora de producir.
Me refiero a que competimos contra países que no tienen ni las limitaciones vigentes en Europa a la hora de usar fitosanitarios, ni las restricciones establecidas a la biotecnología en agricultura. Los maíces modificados genéticamente para ser más eficientes en el consumo de nitrógeno, o de agua, o en el ahorro de fitosanitarios ya existen en los países americanos y esas plantas son más competitivas que las nuestras y, además, en tanto que hacen un uso más eficiente de los recursos, también son más sostenibles medioambientalmente.
La competitividad en agricultura va a pasar necesariamente por la biotecnología. Y ya cerrada la puerta a los transgénicos, no deberíamos dejar que en Europa vuelva a repetirse ese desastre con la tecnología de edición de genes o CRISPR-CAS.
¿Qué estrategia debemos seguir para la valorización del maíz ibérico?
En la península ibérica, por tener más horas de sol y más calor, podemos obtener los mayores rendimientos en maíz por hectárea de toda Europa. Tanto en España como en Portugal hemos obtenido rendimientos superiores a las 20 tn/Ha. Pero además en los países de más al norte, por ser más húmedos, tienen más problemas con la aparición de hongos en el maíz que en algunos casos dan lugar a niveles altos de micotoxinas.
El clima cálido y a veces ventoso de nuestra península hace que no tengamos tantos problemas con los hongos y que, en general, nuestros maíces sean de más calidad. Por eso en la península ibérica está aumentando la demanda de maíces con destino al consumo humano por la gran calidad que habitualmente tienen nuestras producciones.
La propuesta de reforma de la Política Agrícola Común posterior a 2020 ¿sirve a los intereses de los productores de maíz?
Creo que la propuesta que hay ahora es un borrador que se alejará mucho de lo que resulte al final. Ahora vienen elecciones europeas y el nuevo parlamento debe reiniciar el estudio del borrador de la PAC. Y otros problemas como el Brexit o las relaciones UE – USA también van a condicionar la nueva PAC que no se espera hasta el 2023. Creo que hay algunas ideas generales importantes que deben tenerse en cuenta en la futura PAC. Si queremos que no desaparezcan los agricultores y que el campo esté poblado, lo primero es que económicamente no vaya cada día peor. Por ello la parte destinada a ayudas directas (primer pilar) no debe recortarse.