Marcelino Núñez Corchero (AEMET): “Las sequías son una característica intrínseca del clima extremeño”

Posted on

12-13 aemetEntrevista con
Marcelino Núñez Corchero
Delegado Territorial en Extremadura de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Como dice un importante empresario agrícola extremeño: “parece que solo tenemos ya verano e invierno en Extremadura”. El aumento medio de las temperaturas, con una fuerte ola de calor en junio, unido a la escasez de lluvias durante muchos meses ha condicionado todo el trabajo del sector agrario y ganadero de la región en el 2017. Un nuevo tiempo al que habrá que acostumbrarse en el futuro, con sus graves problemas pero también con sus oportunidades para nuevos cultivos y épocas de plantación.

Marcelino Núñez, nacido en Mérida y licenciado en Física por la Universidad de Extremadura, es una de las personas que más saben del tiempo en la región, y ha participado en diferentes proyectos relacionados con el clima y la radiación solar en Extremadura. Esta es su predicción climatológica del futuro que nos espera en el campo regional.

Todos los sectores agrarios y ganaderos de Extremadura coinciden en que el año 2017 ha sido uno de los más complicados de los últimos años ¿Habrá que acostumbre a años «complicados» en el futuro para el sector agroganadero?

En principio hay que decir que las sequías son una característica intrínseca del clima extremeño, han ocurrido desde siempre y las dehesas, los cultivos, el ganado, etc. están acostumbrados a este fenómeno. No obstante, hay que decir que el consumo de agua está aumentando cada día, y que la explotación del agua del subsuelo ha aumentado también. Estos hechos pueden hacer que la sequía se convierta en un fenómeno más severo.

Desgraciadamente, y según los informes que viene emitiendo el Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, la cuenca del Mediterráneo es una de las regiones del planeta que en un futuro, a medio y largo plazo, entre veinte, y treinta años, tendrá mayores impactos: sequías más frecuentes e intensas, olas de calor más intensas, más frecuentes y más largas, etc. Los fríos invernales extremos continuarán ocurriendo ocasionalmente.

El año civil, de enero a diciembre de 2017, puede caracterizarse en cuanto a precipitación acumulada como «muy seco». En promedio, para toda la región, se llevan registraron 357,8 litros/m², un 64,7% de su valor de referencia en este año, que se sitúa en 552,6 litros/m². El 2017 ha sido el 2º año más seco de los últimos 30 años, solo superado por 2005.

En cuanto al balance de precipitación acumulada para el año agrícola, desde septiembre hasta diciembre puede caracterizarse como «extremadamente seco». En promedio, se han registrado en la Región 112,0 litros/m², un 40,1% de su valor de referencia, 279,4 litros/m².

DSCN0363 - copia (2)

Los temas climatológicos -tanto en lluvias como en temperaturas- deben verse siempre con una perspectiva de medio y largo plazo. Si miramos atrás estadísticamente en el tiempo ¿Llueve mucho menos ahora en Extremadura que hace años y hace más calor o las diferencias no son tan grandes?

Las descripciones y las predicciones que se hacen cuando se habla de cambio climático se refieren a regiones supranacionales, hablar de una región tan pequeña (para la escala del cambio climático) es difícil, pero si nos atenemos a los datos, pluviométricamente no hay una tendencia observable ni a disminución ni hacia aumento de la precipitación total anual. Otro tema muy distinto es el termométrico: es claro que las temperaturas del siglo XXI son, en términos generales, más altas que las que se han medio en Extremadura en el siglo XX. La mayoría de los años más cálidos están localizados entre los últimos 15 años.

Un importante empresario del sector de la fruta y hortalizas de Extremadura nos comentaba hace poco que la región debería replantearse alargar los cultivos más allá de agosto por las temperaturas cálidas del otoño en los últimos años ¿La nueva climatología dará paso a nuevos cultivos y temporadas de cosecha?

Ver el cambio climático como una oportunidad es una forma de plantear las futuras crisis agroclimáticas que a mí personalmente me convence, ya que creo que es la mejor forma de afrontarlas. Está claro que las temperaturas estivales, en 30 o 50 años, serán más elevadas que las actuales, y además las precipitaciones estivales puede que se reduzcan también, así que parece una buena idea plantearse otros cultivos o alargar estos más allá de agosto, sí. El cambio climático, o al menos una parte de sus efectos, es ya imparable e inevitable, así que lo más inteligente es aprovecharlo y generar todo el beneficio que de él podamos obtener.

climate-change-2241061_1920

Por su situación geográfica ¿Extremadura y su agricultura/ganadería son más vulnerables que otras zonas al cambio climático o al final es un reto global?

El cambio climático es un reto global, eso es claro, no obstante el cambio que sufrirá en los próximos cien años el clima del planeta beneficiará o perjudicará a algunas regiones más que a otras. Extremadura, como ya he dicho antes, tiene un clima mediterráneo, con alguna influencia atlántica, si nos atenemos a las predicciones climáticas, en toda la región mediterránea tendrá lugar:

-Un incremento de temperatura superior a la media global, más pronunciado en los meses estivales que en los invernales.
-Una reducción de la precipitación anual sobre la península Ibérica, que será más acusada cuanto más al sur. Las precipitaciones se reducirán fuertemente en los meses estivales.
-Se reducirá la escorrentía (agua disponible) y la humedad del suelo.

Por sus horas de radiación solar, ¿el sector agrario extremeño podría aprovechar mucho más las ventajas de las energías renovables para reducir sus costes y mejorar su rentabilidad?

Climatológicamente las horas de sol, y por tanto la radiación solar, que se registran en Extremadura y Andalucía son las más altas de la Península Ibérica. De hecho en Extremadura ya se están instalando grandes centrales fotovoltaicas y termosolares. Creo que este hecho es una gran oportunidad para la Región. No sé, lo reconozco, que requisitos legales son necesarios, ni que condicionantes externos habría que contemplar, pero en primera aproximación parece muy aconsejable que una buena parte del sector agrario y ganadero tendría que derivar hacia esas explotaciones que al menos reducirían los costes de las instalaciones. Debería ser «una obligación» en una región como la extremeña donde este tipo de centrales son muchísimo más rentables que en centro de Europa donde son muy comunes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s