El cultivo del almendro crece más de 7.000 nuevas hectáreas en riego en los últimos cinco años en Extremadura

Posted on

Los proyectos transformadores de ISFA en Miajadas, Almendras del Guadiana en Olivenza o el Bioterra en Corte de Peleas dinamizan su crecimiento

El cultivo del almendro ha pasado de ser minoritario a protagonizar uno de los mayores crecimientos en hectáreas de nuevas plantaciones en el regadío extremeño junto al olivar intensivo y en seto.

Solo en los últimos cinco años, el número de hectáreas de almendro cultivadas comercialmente en la región ha pasado de las 13.205 has en el año 2019 a las más de 22.000 a finales del 2023, lo que supone un crecimiento superior a las 7.000 has en apenas cinco años. Un dato muy importante y que aumenta considerablemente el valor del cultivo del almendro regional en relación al de otras zonas, s que en torno a las 18.000 has de las más de 22.000 existentes están en regadío. Es decir, en torno al 80% de los almendros plantados en Extremadura se encuentran regadío, lo que amortigua en gran manera el efecto climático que está teniendo en otras zonas productoras por las altas temperaturas durante muchos meses del año unido a la prolongada sequía.

Proyectos industriales
Y las principales empresas viveristas que operan en la región confirman que el ritmo de plantaciones previsto para los próximos tres años se mantiene estable pese a los vaivenes en la cotización del producto en origen. Así, en el próximo trienio se podrán plantar más de 7.000 nuevas hectáreas, hasta acercarse la región a las 30.000 en producción comercial.

La apertura de nuevas plantas de procesado como la de ISFA en Miajadas (Cáceres), la que opera en Olivenza (Almendras del Guadiana del grupo Llopis) o el aumento de capacidad de la de PASAR-Bioterra en Corte de Peleas (Badajoz) también son un revulsivo para el cultivo. Importantes cooperativas agrícolas con destacado peso en las Vegas del Guadiana han creado sus propias secciones de almendra para dar servicio a sus socios. Uno de los puntos que está alentando la plantación de almendro es las dificultades de mano de obra en otros cultivos, especialmente en la recolección.

Precios en origen
Los precios de la almendra en los últimos tiempos han estado sometidos a importantes vaivenes y ajustes, que en muchos casos tiene que ver con la disponibilidad de la nuez de California, en algunos casos de cosechas anteriores a precios muy bajos en puerto. Esta competencia ha empujado a los precios a tensiones en el mercado, que por lógica ante la menor producción de las dos últimas campañas en España por diferentes motivos climáticos (heladas primaverales de varias horas y prolongada sequía con muchos meses de calor) no deberían producirse.

Hay que tener en cuenta que las diferencias de precios en origen en la Lonja entre las diferentes variedades también son muy destacadas. Así, en la Lonja de Albacete, a primeros de Noviembre, los precios oscilaban entre los 3,05 euros/kilo de la Comuna a los 5,65 euros/kilo de la Largueta, pasando por los 4,35 euros de la Marcona, los 3,15 de la Guara a los 5,25 euros de la ecológica. En los últimos tiempos el diferencial de precios entre la almendra convencional y la ecológica se ha reducido de forma muy destacada, siendo su plantación en ecológico en la región muy escasa.

También hay que tener en cuenta que el precio de almendra en pepita vendrá determinado por unas condiciones exhaustivas que el mayorista o intermediario verificará en sus propias instalaciones. Entre los requisitos que debe cumplir destacan una humedad máxima del 6,5% del producto; el calibre de la almendra; si la almendra es entera, partida o doble; el porcentaje de mezcla de diferentes variedades que lleva la producción y el porcentaje de almendras pelonas o con cáscara.

Deja un comentario