costes

Juan Francisco Blanco (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Estamos cerrando acuerdos con grandes fabricantes de insumos, como fertilizantes, semillas, fitosanitarios o carburantes”

Posted on

Entrevista con
Juan Francisco Blanco
Presidente Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo está viviendo el sector cooperativo el alza de los suministros como electricidad, gas, carburantes, fertilizantes, piensos, etc.?

Cualquier subida en los suministros en agricultura o ganadería va directamente a pérdidas, porque no podemos repercutir la subida de costes en nuestro producto final como ocurre en cualquier otra actividad económica. Los precios de venta de nuestro producto los determina el mercado, al margen de las subidas que tengas en tus costes.

Las cooperativas estamos viviendo con preocupación esta escalada de precios, tanto en suministros como servicios sin olvidar el incremento desmesurado en la mano de obra, de ahí que estemos actuando. Una de esas líneas es la dirección técnica, ya que las cooperativas tenemos la red de técnicos agrónomos más amplia del mercado y le hemos puesto como objetivo optimizar todos los insumos que utilizan nuestros agricultores. Menos cantidad, más eficacia y, por tanto, menos coste.

A nivel comercial estamos cerrando acuerdos con grandes fabricantes de insumos, como fertilizantes, semillas, fitosanitarios o carburantes, para disminuir los gastos de intermediación de los distribuidores locales, no aportan ningún valor a los insumos. Estamos haciendo compras en común para obtener mejores precios y asegurarnos el suministro para las próximas campañas. Y con acuerdos con centros de investigación para dar soluciones más económicas y sostenibles a nuestros cultivos.

El sector cooperativo regional lidera grandes industrias agroalimentarias. ¿La subida de precios de sus productos finales o a granel es inevitable?

En las cooperativas siempre hemos tenido como objetivo no quedarnos solo con la recepción de producción de nuestros socios y hemos avanzado en la segunda transformación y comercialización de productos finales. Hemos conseguido tener industrias cooperativas agroalimentarias muy eficientes y competitivas. Cualquier incremento en los costes tenemos que repercutirlo en los precios finales, siempre y cuando el mercado lo admita. Hay una subida generalizada en todos los productos finales a fin de compensar ese incremento de costes. La industria cooperativa agroalimentaria siempre va a ir en línea con el mercado pero lo que nos diferencia es que cualquier beneficio que obtengamos lo trasladamos a nuestros agricultores y ganaderos socios cooperativistas.

¿La apuesta por el sector cooperativo de contar con puntos de suministros propios es la mejor defensa frente a las subidas?

Los precios los determina el mercado, pero ante una subida de precios, las cooperativas permiten que repercuta lo menos posible. En el caso de los carburantes tenemos una amplia red de puntos de suministro por lo que no tenemos problemas de abastecimiento. En muchas localidades en Extremadura solo la cooperativa suministra gasóleo B (agrícola) y asegura el abastecimiento a sus socios. Esta amplia red que tenemos, al repercutir los gastos estrictos de la sección hace que nuestros carburantes, en la mayoría de los casos, sean los más bajos del mercado.

Con el precio de la luz disparado, ¿debe acelerar el sector cooperativo extremeño su apuesta por el autoconsumo?

Todas las cooperativas, sobre todo las transformadoras, han puesto en marcha distintas acciones encaminadas a paliar el incremento de costes de la electricidad, que pasan por aprovechar la luz solar mediante placas solares o calderas de biomasa. En referencia a estas últimas, tenemos proyectos comunes para utilizar calderas con restos de poda y de cultivos; también tenemos en marcha acciones encaminadas a determinar y valorar la eliminación de CO2 que realizan nuestros socios mediante sus cultivos.

Otro problema para sectores clave como tomate, fruta o vino es el fuerte encarecimiento de los fletes marítimos. ¿Está dificultando muchos las exportaciones?

Sí, pero no solo por el encarecimiento de los fletes marítimos, también por la falta de contenedores, haciendo las campañas de exportaciones cada vez más complicadas. Pero las cooperativas nos adaptamos a las dificultades, es un gen innato por el que llevamos más de cien años funcionando. Nos adaptamos a las circunstancias, sean leyes, gobiernos, sequías,… y este no va a ser un caso diferente. Siempre hemos hecho las campañas de exportación, aunque sea con más dificultad que otras veces y en algunos casos con éxito.

La subida de los costes supone una factura extra de 230 millones de euros para el campo extremeño

Posted on

Los costes en energía eléctrica, carburantes, fitosanitarios, abonos, semillas,plásticos, maquinaria y piensos pueden alcanzar casi el 50% de lo que produce el campo

Aunque los consumidores han podido comprobar de primera mano como la gran mayoría de los alimentos, tanto frescos como procesado, ha subido de precio en los lineales de super e híper en los últimos meses, al agricultor de a pie y al ganadero solo le ha llegado una mínima parte. En el mejor de los casos. Y frente a ello, ha debido hacer frente en el último trimestre del 2021 a una fuerte subida de sus costes e insumos para seguir adelante con su explotación y cultivos. De la energía eléctrica, de los carburantes, de los fertilizantes y abonos, de los piensos…

Cada año, el sector agroganadero español invierte en torno a los 1.150 millones de euros en gastos y costes asociados a su negocio: unos 55 millones de euros en semillas y plantas; unos 90 millones de euros en energía y carburantes; unos 82 millones de euros en fertilizantes y abonos; unos 60 millones de euros en productos fiosanitarios; unos 63 millones de euros en gastos veterinarios; unos 561 millones de euros en piensos; unos 90 millones de euros en diversos material y mantenimiento de sus explotaciones, y 11 millones en otros bienes y servicios. 

La subida en los costes principales de las explotaciones en estos últimos meses ha podido suponer un sobrecoste de unos 230 millones de euros a los agricultores, ganaderos y empresas agrarias de la región. Con incrementos que oscilan según los insumos entre el 70% y el 250%,

Ejemplos concretos
El gabinete técnico de UPA a nivel nacional ha realizado un informe para evaluar lo que supone para la agricultura familiar española esta escalada sin precedentes de los costes de los insumos. Con ejemplos concretos de la sangría que ha supuesto para los agricultores. “Fertilizantes como la urea han duplicado su precio en un año; otros como el nitrato amónico cálcico han pasado de menos de 90 euros/tn a rozar los 180 euros por tonelada. Los plásticos que se usan en agricultura para los invernaderos o la solarización también han prácticamente duplicado su precio”.

El informe de costes de UPA explica cómo se traduce esa “tormenta perfecta” en distintos tipos de explotaciones, como una cerealista de 100 hectáreas (56% de incremento de costes respecto a la pasada campaña); una de maíz de 25 hectáreas (59% de encarecimiento); una láctea con 100 vacas (4,2 céntimos más de costes por litro de leche) o una de porcino con 800 cerdos, que afrontaría un incremento de costes de unos 40.000 euros, sin tener en cuenta otras subidas como los costes veterinarios o la luz. Según ASAJA, la energía eléctrica ha subido un 270%; un 46% se han encarecido los plásticos, un 33% el agua y entre un 10-25% lo ha hecho la maquinaria. El gasóleo agrícola lo ha hecho un 70%. `

Hay que tener en cuenta que durante los últimos años la producción agroganadera  en Extremadura se ha situado en el entorno de los 2.770 millones de euros, de los que unos 1.360 millones corresponden a la rama agraria y el resto a la ganadera. Si tenemos en cuenta que los costes en insumos alcanzan los 1.150 millones euros, vemos como  estos últimos suponen en torno al 40% del total producido. Con las subidas de los últimos meses, este porcentaje supera el 48% del total. Es decir, la renta disponible de los agricultores se verá afectada de forma destacada.

Foto: Case IH