La subida de los costes supone una factura extra de 230 millones de euros para el campo extremeño

Posted on

Los costes en energía eléctrica, carburantes, fitosanitarios, abonos, semillas,plásticos, maquinaria y piensos pueden alcanzar casi el 50% de lo que produce el campo

Aunque los consumidores han podido comprobar de primera mano como la gran mayoría de los alimentos, tanto frescos como procesado, ha subido de precio en los lineales de super e híper en los últimos meses, al agricultor de a pie y al ganadero solo le ha llegado una mínima parte. En el mejor de los casos. Y frente a ello, ha debido hacer frente en el último trimestre del 2021 a una fuerte subida de sus costes e insumos para seguir adelante con su explotación y cultivos. De la energía eléctrica, de los carburantes, de los fertilizantes y abonos, de los piensos…

Cada año, el sector agroganadero español invierte en torno a los 1.150 millones de euros en gastos y costes asociados a su negocio: unos 55 millones de euros en semillas y plantas; unos 90 millones de euros en energía y carburantes; unos 82 millones de euros en fertilizantes y abonos; unos 60 millones de euros en productos fiosanitarios; unos 63 millones de euros en gastos veterinarios; unos 561 millones de euros en piensos; unos 90 millones de euros en diversos material y mantenimiento de sus explotaciones, y 11 millones en otros bienes y servicios. 

La subida en los costes principales de las explotaciones en estos últimos meses ha podido suponer un sobrecoste de unos 230 millones de euros a los agricultores, ganaderos y empresas agrarias de la región. Con incrementos que oscilan según los insumos entre el 70% y el 250%,

Ejemplos concretos
El gabinete técnico de UPA a nivel nacional ha realizado un informe para evaluar lo que supone para la agricultura familiar española esta escalada sin precedentes de los costes de los insumos. Con ejemplos concretos de la sangría que ha supuesto para los agricultores. “Fertilizantes como la urea han duplicado su precio en un año; otros como el nitrato amónico cálcico han pasado de menos de 90 euros/tn a rozar los 180 euros por tonelada. Los plásticos que se usan en agricultura para los invernaderos o la solarización también han prácticamente duplicado su precio”.

El informe de costes de UPA explica cómo se traduce esa “tormenta perfecta” en distintos tipos de explotaciones, como una cerealista de 100 hectáreas (56% de incremento de costes respecto a la pasada campaña); una de maíz de 25 hectáreas (59% de encarecimiento); una láctea con 100 vacas (4,2 céntimos más de costes por litro de leche) o una de porcino con 800 cerdos, que afrontaría un incremento de costes de unos 40.000 euros, sin tener en cuenta otras subidas como los costes veterinarios o la luz. Según ASAJA, la energía eléctrica ha subido un 270%; un 46% se han encarecido los plásticos, un 33% el agua y entre un 10-25% lo ha hecho la maquinaria. El gasóleo agrícola lo ha hecho un 70%. `

Hay que tener en cuenta que durante los últimos años la producción agroganadera  en Extremadura se ha situado en el entorno de los 2.770 millones de euros, de los que unos 1.360 millones corresponden a la rama agraria y el resto a la ganadera. Si tenemos en cuenta que los costes en insumos alcanzan los 1.150 millones euros, vemos como  estos últimos suponen en torno al 40% del total producido. Con las subidas de los últimos meses, este porcentaje supera el 48% del total. Es decir, la renta disponible de los agricultores se verá afectada de forma destacada.

Foto: Case IH

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s