control de calidad

Kubota invierte en Clarifruit, líder en control de calidad de frutas y verduras

Posted on

Con esta inversión, Kubota ha dado pasos para acelerar su estrategia de innovación, con el objetivo de crear nuevas oportunidades de negocio, productos y servicios para la industria agrícola. El Grupo Kubota tiene la intención de ampliar sus operaciones comerciales centradas en la comunidad para ofrecer soluciones integradas y de colaboración, avances tecnológicos y un valor único para el cliente en todos los segmentos de su negocio.

Clarifruit, fundada en 2018 en Israel, ofrece una solución SaaS de control de calidad impulsada por IA para la cadena de suministro de productos frescos. Aprovechando una plataforma que incorpora tecnología propia de visión por ordenador y Big Data, Clarifruit ha desarrollado una aplicación móvil y un panel de control web que recopila y analiza datos en tiempo real y proporciona análisis y conocimientos sobre el proceso de control de calidad de frutas y verduras a todos los actores de la cadena de suministro para que puedan tomar decisiones objetivas.

El posicionamiento estratégico de Kubota como líder en el sector global de la agricultura y la fabricación de equipos, junto con Clarifruit, ayudará a acelerar el desarrollo de tecnologías inteligentes en la producción de cultivos y el control de calidad, así como a ampliar las operaciones tanto en las fases anteriores como posteriores de la cadena de valor alimentaria. Además, contribuirá a la realización de una agroplataforma y al establecimiento de Kubota como empresa responsable de conectar a todos los socios de la cadena. De este modo, Kubota contribuye a todo el sistema de producción de alimentos.

En 2019, Kubota estableció «Centros de Innovación» en Japón y Europa como una división para la creación de nuevas empresas, productos y servicios. Esta división crea un ecosistema que permite que la innovación evolucione a través de asociaciones con empresas externas como startups AgTech, productores agrícolas, institutos de investigación y universidades.

La Cátedra AgroBank premia una tesis sobre el control de calidad en los productos hortofrutícolas

Posted on

catedrra agrobank
La investigadora Irina Torres, ganadora del premio

La Cátedra AgroBank Calidad e Innovación de la Universidad de Lleida (UdL) ha premiado una tesis sobre el control de calidad de productos hortofrutícolas. La investigadora cordobesa Irina Torres, doctora por la Universidad de Córdoba (UCO), se ha convertido en la ganadora de la cuarta edición de este galardón, dotado con 5.000 euros, que tiene como fin premiar la investigación de excelencia en el sector agroalimentario. El accésit de 1.000 euros, que se entrega por primera vez, se ha concedido a una tesis sobre la automatización del riego en cerezos, desarrollada por Víctor Blanco, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

El jurado ha escogido la tesis titulada “Sensores espectrales de infrarrojo próximo para la caracterización, autenticación y aseguramiento de la calidad y seguridad de productos hortofrutícolas«, de un total de 37 candidaturas, un 16% más que el año anterior, según destaca el director de la Cátedra AgroBank, Antonio Ramos. Andalucía ha sido la comunidad autónoma con más tesis presentadas (8), seguida de Cataluña (7) y Madrid (5). En cuanto a los centros, las universidades de Zaragoza y Córdoba lideran el listado, con 4 cada una.

La investigación, que plantea la aplicación de sensores espectrales de infrarrojos para controlar la trazabilidad, seguridad y calidad de los productos hortofrutícolas, ha sido dirigida por las profesoras de la UCO Mª Teresa Sánchez y Dolores Pérez.

La tesis plantea el uso de sensores de espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo próximo (NIRS, del inglés Near Infrared Spectroscopy) en el sector hortofrutícola para un “control fiable de la calidad, la trazabilidad, y de aspectos relativos a la seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena de producción”. Además, sin “el carácter destructivo de los análisis actuales”, explica Antonio Ramos, director de la Cátedra AgroBank-UdL.

El estudio propone introducir los sensores NIRS “en las diferentes etapas de la cadena de producción, garantizando así el control de los procesos y la integridad del producto desde el campo hasta el consumidor”. “El sistema permitiría controlar, por ejemplo, el nivel de nitratos, regulado por normativa europea”, añade Ramos.

La tesis ganadora del accésit, “Bases agronómicas y fisiológicas para la automatización del riego deficitario controlado en cerezo”, analiza diferentes estrategias para “áreas de clima mediterráneo, altamente vulnerables al cambio climático, donde el agua es un factor limitante”. El trabajo de Víctor Blanco, dirigido por los profesores de la UPCT Rafael Domingo y Alejandro Pérez, “propone un modelo para la estimación del estado hídrico de los árboles a partir de redes sin hilos de sensores de suelo y clima fácilmente automatizables”.