aceite de oliva y olivar

CTAEX organiza una nueva edición de su jornada para maestros y operarios de almazara el 13 de octubre

Posted on

CTAEX arranca la campaña oleícola con una nueva edición de la jornada para maestros de almazara. Este curso pretende ser punto de encuentro y de intercambio de experiencia entre los maestros y operarios de almazara de Extremadura y Portugal.

Este tipo de jornadas son importantes porque a lo largo de la campaña de la aceituna de molino hay diferentes momentos en los que se pueden obtener distintas calidades. Es crucial identificar qué calidad se desea elaborar y de qué medios hay que disponer para alcanzarla. A mediados de octubre se abre la ventana temporal de los aceites verdes y tempranos, los cuales poseerán una calidad sensorial muy diferente a los obtenidos en el mes de diciembre. Esta calidad diferenciada, además, exige una dedicación mayor, intensos cuidados y un mayor control de los parámetros de proceso. Cualquier error en este inicio de la campaña repercute más sensiblemente sobre la calidad final que cuando se elaboran aceites más tardíos.

Por ello, desde el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX se organiza una jornada en la que se van a poner en práctica todos los controles y cuidados que hay que tener para un aceite de inicio de campaña. Será el próximo 13 de octubre, y una veintena de asistentes tendrán la oportunidad de elaborar un AOVE de alta calidad, aplicando diferentes sistemas de control de la maduración, molturación, temperaturas, tiempos, manejo de la centrífuga vertical y, para finalizar, el filtrado de aceite.

La jornada que se celebrará en sesiones de mañana y tarde, terminará con una cata de diferentes calidades de aceites, donde se incluye el elaborado en ese día, y además realizarán ejercicios prácticos de control de procesos. En esta edición se cuenta con la colaboración de Alfa Laval, que informará sobre las medidas básicas de mantenimiento de una almazara a lo largo de la campaña.

Esta acción está subvencionada en el marco del Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura.

Los interesados pueden realizar su inscripción en:

https://ctaex.com/es/curso/curso-maestro-de-almazara

PROGRAMA

09:00 RECEPCIÓN DE LOS ASISTENTES

09:30 PRESENTACIÓN DE LA JORNADA Y EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

10:00 MONITORIZACIÓN DE LA MADURACIÓN DE LA ACEITUNA

Índice de madurez, rendimiento graso, dureza,

10:30 MOLTURACIÓN DE ACEITUNA: ELABORACIÓN DE ACEITE TEMPRANO

-Control de proceso: ajuste de caudal y adición de agua

11:30 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TALCO Y TEMPERATURA MEDIANTE SISTEMA ABENCOR

13:00 CONTROL DE LA CENTRÍFUGA VERTICAL: factores determinantes sobre la calidad.

13:30 FILTRADO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES POR FILTRO DE PLACAS

14:30 ALMUERZO

16:00 LABORES DE MANTENIMIENTO BÁSICO EN LA ALMAZARA

-Rafael Ayuso. Alfa Laval.

17:00 CATA DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES

18:00 FIN DE LA JORNADA

Miguel Carrasco (DOP Gata Hurdes): “Es importante sumar nuevas empresas y marcas a la DOP Gata Hurdes”

Posted on

Entrevista con
Miguel Carrasco
Presidente de la DOP Gata Hurdes

Miguel Carrasco es uno de los profesionales más conocidos del sector oleícola extremeño por su trayectoria en la almazara As Pontis en Eljas (Cáceres), donde elaboran su premiado AOVE Vieiru de Manzanilla Cacereña. Una variedad que siempre reivindica por su alta calidad y por ser referente en los pueblos del norte de Cáceres. Recientemente, Miguel Carrasco ha tomado el testigo en la presidencia de la DOP Gata Hurdes con el gran objetivo de ampliar el número de empresas y marcas certificadas.

¿Con qué grandes retos asumes la presidente de la Denominación Gata-Hurdes?

Lo hago por mi experiencia de casi quince años en As Pontis, donde siempre hemos defendido el valor de la variedad Manzanilla Cacereña. Hemos defendido la importancia de estar en la DO porque la mejor forma de promocionarla tanto en España como en el exterior es yendo todos de la mano, para lograr que el olivar tradicional del norte de la provincia de Cáceres siga hacia delante.

Debemos dejar a un lado la palabra competencia. Que una marca elabora bien o reciba un premio con su Manzanilla Cacereña es beneficioso para todas las empresas y marcas que lo hacemos. Prestigia nuestra variedad, que es lo importante. El trabajo de cada empresa y cada marca repercute en todo el sector, para que el consumidor final sepa conocer y apreciar cada vez más nuestros AOVES.

Y hay que transmitir que es un producto exclusivo, que se necesitan 20 kilos de aceituna para hacer un litro. ¿Cómo no va a tener un buen precio?. Al igual que lo tiene un buen jamón ibérico. El producto del campo debe tener buenos precios si queremos que los pueblos no se queden sin habitantes.

¿Cómo valoras la trayectoria de la DOP en estos años?

Hubo una época en la que funcionó bien y tenía bastante presencia, y luego por otros motivos bajo un poco. Como DOP no vendemos aceite, pero sí ayudamos a que sea más conocida y accesible para el cliente. Es muy importante la promoción y quiero insistir desde la presidencia de la DOP en este aspecto. Nosotros desde As Pontis siempre lo hacemos hecho, y prueba de ello son los 279 premios cosechados por nuestra marca desde su origen que están certificados como DOP Gata Hurdes.

¿Es posible sumar nuevas marcas y empresas al proyecto?

Sería muy importante que nuevas marcas estuvieran presentes en  la DOP, porque las hay en la zona y elaboran excelente aceites de oliva virgen extra. Hay que hablar más con la gente, darle una vuelta de tuerca para ver cómo podemos sumar entre todos.

En vuestras comarcas el turismo de interior es muy importante. ¿Hay que aprovechar más el paso de estos potenciales clientes?

Por ejemplo, la Ruta del Aceite de Extremadura, en la que se engloba Gata-Hurdes es espectacular. El oleoturismo puede llegar a ser un destino importante para el turismo. Nuestra zona es una de las que más historia tiene en el ámbito del aceite de oliva y el olivar. En el siglo II ya hay textos que hablan de ella relacionada con el olivar. Vender aceite es lo más importante, pero el turismo también ayuda. Cada zona en Extremadura debe vender su patrimonio olivarero.

Cada vez hay más proyectos en Andalucía y alguno en Extremadura de Manzanilla Cacereña en superintensivo para aceituna de mesa. ¿Puede llegar a cambiar el panorama olivarero en vuestra zona?

La variedad Manzanilla Cacereña tiene la gran ventaja de su doble actitud, con gran calidad tanto para almazara como la mesa. En el caso de la aceituna de mesa, que gusta mucho al consumidor, debería haber tenido más defensa como producto estrella, con buen packaging y marcas  potentes. Sería también muy importante que contará con su propia DOP para mesa, que sería complementaría a la del AOVE. No sé hasta qué punto este tipo de proyecto en seto pueden afectar, porque la genuina está en nuestra zona, en el Norte de Cáceres. Por clima, por territorio, con condiciones hídricas… no sé si sería igual en otra zona.

Sven Ruder (Rosario): “El AOVE de Manzanilla Cacereña gusta mucho en Dinamarca”

Posted on

Sven y Annette

Entrevista con
Sven Ruder
Cofundador de Rosario

Dinamarca está un poco más cerca de Extremadura gracias a Sven Ruder y su mujer Annette. Aunque el visitó España por primera vez en el año 68, cuando tenía 11 años, y después obtuvo una beca en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, su pasión por nuestro país ha ido en aumento en los últimos años. Y más tras descubrir y enamorarse de Extremadura, su paisaje, naturaleza y productos gastronómicos, especialmente del Aceite de Oliva Virgen Extra del que se ha convertido en “embajador” en su país. “Creo que es el territorio más bello que hay en España”, asegura con su perfecto español sobre la región.

En el año 2019, Sven tenía que organizar una reunión para 30 de sus familiares en España y decidió hacerla en Guadalupe. Como eran varios días, decidió buscar alguna actividad papara realizar en conjunto. Pensó en visitar una bodegas de vino pero al final le hablaron de una almazara de aceite de oliva en Alía, su cooperativa. Una visita que en parte le cambió la vida. “Lo que al principio era una visita de unos pocos minutos se alargó durante varias horas. Nos quedamos fascinados mi mujer y yo sobre lo que representa el olivar y el aceite de oliva virgen extra. A mis familiares también les encantó. Y de ahí surgió el proyecto de crear una empresa para llevar a Dinamarca excelentes aceites de oliva virgen extra”.

Aceite extremeño
Sven y Annette crearon en su localidad de Broager, en la Dinamarca meridional, la empresa Rosario. Un nombre muy español que tiene origen extremeño: es el nombre de una olivarera a la que conocieron en Valverde del Fresno que llama Rosario Blanco y que según ellos encarna los valores de autenticidad, trabajo, esfuerzo y naturalidad que quieren transmitir.

La empresa actualmente comercializa en el mercado danés cuatro aceites: un AOVE Manzanilla Cacereña elaborado por la empresa Jacoliva en Pozuelo de Zarzón (Cáceres): un AOVE Hojiblanca de Sevilla; un Frantoio de Valencia y un Arbequina de Valencia.

“El 80% de lo que vendemos en Dinamarca es Manzanilla Cacereña, una variedad que ha gustado mucho por sus características. Es más suave por ejemplo que un Picual, pero mantiene su sabor a hierba, a verde. Lo tenemos de dos clases, en envero y en cosecha temprana muy verde. Siempre destacamos la variedad en la etiqueta porque nos parece fundamental que el consumidor se acostumbre a saber que hay muchas variedades y cada una con su personalidad”. El aceite de oliva ha crecido en consumo en los últimos años en Dinamarca gracias sobre todo al concepto de dieta saludable, aunque aún es muy bajo, en torno 1,5 litros por hogar.

Rosario opta en su comercialización por tiendas especializadas, no grandes supermercados, donde realizan una formación de los dependientes para que sepan lo que están vendiendo. “Si tienes 10 aceites de oliva en la estantería y el vendedor no sabe nada, el cliente siempre cogerá el más caro, el más barato o el que tenga la etiqueta más bonita”. Esa formación les ha llevado incluso a las escuelas, para que los niños comiencen a saber qué es el aceite de oliva virgen extra.

Sven y Annette han logrado que uno de los cocineros más conocidos y mediáticos de Dinamarca- Jasper Koch, poseedor de una estrecha Michelin- utilice ya en sus platos su AOVE de Manzanilla Cacereña y otro de Valencia.

En el futuro, los responsables de la empresa Rosario no descartan incorporar otros productos gastronómicos extremeños a sus ventas en el mercado danés, como pueden ser el pimentón de Vera o las aceitunas de mesa. Siempre mejor con empresas familiares, a los que conozcan personalmente. Ya han realizado algunas ventas de vinos extremeños como Carabal de Alía y Habla de Trujillo.  

Gonzalo Murillo (Olivamente): “Utilizamos imágenes de satélite para conocer la grasa de la aceituna en cada explotación”

Posted on

Entrevista con
Gonzalo Murillo
Socio-Gerente de Olivamente

¿Cuál ha sido la experiencia de Olivamente desde Lobón (Badajoz), hasta ahora como una de las almazaras de referencia en el olivar superintensivo de Extremadura?

Estamos encantados con el desarrollo de nuestro proyecto y lo más importante,  estamos convencidos que nuestros agricultores están igual o más contentos que nosotros. Poder dar servicio integral, de asesoramiento del cultivo, recolección, molturación y venta de su aceite, en el cual hacemos «un traje a medida» según la necesidades de cada explotación, bajo una misma empresa,   es algo que nadie lo estaba haciendo hasta ahora, pensamos que es uno de nuestros puntos fuertes. Para el éxito de este servicio de integral, es muy importante tener la confianza de nuestros clientes y eso se gana con la transparencia en todas las fases del proceso.

Cada vez más la entrada de aceituna se concentra en muy pocas semanas y con muchas cientos de miles de kilos a diario. ¿Cómo se maneja en el día a día en campaña está situación y cuáles son los puntos críticos en campo y almazara?

En nuestra región, el crecimiento de olivar va sobre todo dirigido en explotaciones superintensivas o de alta densidad, que permiten la recolección mecanizada continua, en el 100% de los casos,  esto hace el cultivo más rentable y sostenible y a su vez esta casuística hace que las almazaras se deban dimensionar para tener capacidades de molturación diarias, que hace unos años eran impensables es Extremadura.

Creemos que la mejor manera de manejar esta situación, es tener un buena planificación de la recolección, en nuestro caso con 42 cosechadoras propias, se hace organiza mucho mejor. Hacemos un seguimiento de la evolución de la grasa de cada explotación, con analíticas semanales que realizamos en nuestras instalaciones, en las cuales, relacionamos la grasa y la humedad de cada muestra, obteniendo la Grasa Sobre Seco, parámetro que nos permite identificar el momento óptimo de cosecha. Para poder determinar los puntos de toma de muestras y que estas sean representativas de cada zona, nos apoyamos en las últimas tecnologías, mediante imágenes de satélite.

En estos momentos, nos encontramos inmersos en un proyecto CDTI, a través del cual, en un futuro próximo, podremos obtener el rendimiento graso árbol a árbol, en el momento de la recolección. Esto junto con la tecnología existente en las cosechadoras que pueden pesar las producciones en sus tolvas, nos permitirá hacer mapas de cosecha. Pudiendo georeferenciar la cantidad de aceite potencial producido lineo a lineo.

Que haya cada vez más aceites tempranos elaborados entre octubre y noviembre en España y otros mercados cercanos como Portugal ¿Qué repercusiones crees que tiene en el mercado a nivel de oferta y de precios?

En la actualidad, tenemos prohibida la recolección nocturna en nuestras explotaciones. Algo que no parece importante, es de suma importancia para la calidad de nuestros aceites tempranos. En octubre en nuestra región, las temperaturas son muy altas, cosechar por el día supone que en la mayoría de los casos las aceitunas lleguen a las almazaras con temperaturas superiores a los 30º C, la enzima polifenol-oxidasa, trabaja en condiciones idóneas, oxidando polifenoles, que es lo que le da sabor y por tanto calidad organoléptica al aceite. Por este motivo, en octubre nos encontramos con aceites con muy buen color, con muy buenos parámetros físico-químicos, pero con una cata muy plana. Debemos pensar, que las variedades de superintensivo arbequinas y arbosanas, tienen menos polifenoles, que picuales u hojiblancas, por lo que es muy importante tratar las aceitunas con esmero, para poder obtener aceites con perfiles de calidad que demande el mercado.

Por todo ello Olivamente tiene el patio de recepción completamente cerrado, para aislar toda la maquinaria de las altas temperaturas. Las tolvas y batidoras están refrigeradas, para ralentizar la reacción de oxidación, que se ha iniciado en el campo.

Las II Jornadas Oleícolas de Berlanga analizarán el futuro del mercado aceitero y la modernización del olivar tradicional

Posted on

El municipio pacense de Berlanga acogerá el 22 y 23 de Septiembre, una semana antes del inicio oficial de la nueva campaña de olivar para aceite de oliva 2022/2023, sus II Jornadas Oleícolas, en el Teatro Cine San Fernando. Con un elenco de destacados expertos y profesionales del sector de diferentes ámbitos, entre ellos los de destacados grupos envasadores y cooperativas oleícolas como Oleoestepa, Dcoop o Sovena. Así como grandes conocedores del mercado mundial oleícola como el consultor Juan Vilar y destacados expertos en el campo de la agronomía del olivar y las nuevas tendencias de cultivo en el mismo. Unas jornadas que analizará la realidad del sector aceitero y también el desarrollo de la nueva campaña en ciernes que se presente muy complicada por la fuerte caída de la producción que se espera en toda España. Unas jornadas en las que la almazara local, Oleícola Berlangueña, con su gerente Ciriaco Chacón al frente, desempeñan un papel esencial.

Las II Jornadas serán inauguradas por el alcalde de Berlanga, Juan Manuel Ortiz, el jueves 22 de septiembre a las 10,00 horas. A partir de las 11 intervendrá el gerente de Oleoestepa, Álvaro Olavarría, para hablar de “Comercialización de Aceites y Estudios de Mercado”. Un responsable de Santander Agro hablará sobre el olivar en el futuro de la PAC. También habrá a las 13,00 horas una cata de aceites por parte del Laboratorio Agroalimentario de Cáceres.

Ya en la sesión de tarde del jueves, habrá una mesa redonda sobre el futuro del aceite de oliva en la que intervendrán Álvaro Olavarría, Luis Ruiz Quero (director de compras de aceites de oliva de Sovena) y Rafael Gutiérrez (Director de operaciones del Grupo DCOOP) y Álvaro Jesús Serrano (de IFFCO Iberia). La jornada de tarde concluirá con una ponencia del consultor Juan Vilar sobre “El cultivo del olivar y la biodiversidad en espacios protegidos”.

Mientras, la jornada del viernes 23, centrada en la adaptación y modernización ante los nuevos retos del olivar, contará en su inauguración a las 9,30 con una ponencia de Francisco Plaza, Responsable de Servicios de Aceite de Oliva de Gea Westfalia Separator, sobre la “Influencia del Tratamiento de la aceituna para su molturación”. A partir de las 10,30, Javier Hidalgo Moya (experto del IFAPA) hablará sobre las “Diferentes estrategias del cultivo de olivar y sus necesidades”. Tras él lo hará, Victorino Vega, también experto del IFAPA sobre la “Modernización en cultivo del olivar tradicional”, muy importante para la zona de Berlanga y toda la Campiña Sur de Badajoz. Después, un técnico de Agromillora hablará sobre las nuevas plantaciones de olivar superintensivo en secano.

La jornada del viernes 23, a partir de las una de la tarde, finalizará con una mesa redonda moderada por Juan Vilar, sobre el cultivo de olivar en la Campiña Sur, que contará con la presencia de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña, Bibiano Hidalgo, diputado provincial y oleicultor de la Campiña, y con Javier Hildalgo.

Extremadura cuenta con más de 30.000 has de olivar ecológico y 54 almazaras certificadas

Posted on

Olivar ecológico. Foto: Casas de Hitos

En la última década, la agricultura ecológica ha dado salto de gigante en el mercado español. Aunque aún sigue estando muy lejos en cuanto a consumo doméstico en relación a otros mercados europeos cercanos. Según datos del “Análisis de la Caracterización y Proyección de la Producción Ecológica en España en 2020” editado recientemente por el Ministerio de Agricultura muestra cómo el crecimiento entre 2012 y 2020 ha sido del 133% en volumen y de un 96% en valor.

Extremadura ha sido una parte importante de este crecimiento, especialmente en la extensión de la superficie ecológica que supera ya las 105.000 hectáreas, con un crecimiento anual en torno a las mil hectáreas. Extremadura sería la quinta región española en superficie, con el 4,3% del total español, aunque muy lejos del 45% de Andalucía –gracias a su olivar-, el 17% de Castilla-La Mancha o el 10% de Cataluña.

El olivar es uno de los cultivos en extensión que cuenta con más peso entre los de agricultura ecológica en la región. Según los últimos datos del Ministerio, el olivar ecológico supone en torno a las 30.000 hectáreas, es decir, el 28% del total de la superficie declarada como ecológica en Extremadura. Además de la extensión del cultivo, que crece cada año, es muy importante destacar el número de almazaras que pueden certificar sus aceites de oliva como ecológicos: un total de 54. No todas lo hacen en la actualidad, pero significa que más de un 35% de las almazaras que operan en la región lo pueden hacer. En toda España, el olivar ecológico supone unas 223.000 hectáreas con un total de 1.151 almazaras certificadas.

España contaba con una superficie ecológica inscrita en 2020 de 2,44 millones de hectáreas estando calificadas 2,09 millones de hectáreas. Cerca del 87% de la superficie ecológica inscrita se concentra en seis comunidades: Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia. En 2020 la superficie ecológica inscrita en España representó cerca del 10% de toda la superficie agraria útil española.

El número de operadores de agricultura ecológica en Extremadura supera los 2.800, lo que da una media de 52,4 por hectárea, en línea con la media española que es de un operador por cada 54,7 has. La región cuenta con unas 217 industrias o empresas transformadoras de agricultura o ganadería ecológica.

A nivel nacional, las mayores producciones ecológicas de origen vegetal corresponden a frutas de hueso, cítricos y frutos secos, hortalizas, viñedo, olivar y cereal. Mientras las mayores producciones de origen animal corresponden a leche cruda, carne, huevo y miel. En 2020 la “Producción de la Rama Agraria Ecológica” representó de media el 5,05 % de la “Producción de la Rama Agraria” de España, más relevante en el caso de la producción ecológica de origen vegetal que en la animal.

Gasto en alimentos
El gasto realizado en 2020 por los consumidores españoles en alimentos y bebidas ecológicos alcanzó los 2.528 millones de euros (un 7,0 % más que en 2019), mucho más elevado que el de la alimentación convencional.En 2020 el gasto per cápita en productos ecológicos en España fue 53,41 euros/habitante/año (un 6,10% superior al de 2019). En 2020 un 53,5% de las ventas de productos ecológicos se efectuó a través la Distribución Organizada, un 30,9% a través del canal especialista y un 15,6 % a través de otros canales, principalmente venta directa, venta on-line, autoconsumo y HORECA.

Un Grupo Operativo desarrolla un proyecto para mejorar la competitividad de la Manzanilla Cacereña

Posted on Actualizado enn

Una de las variedades más simbólicas de nuestra región es la Manzanilla Cacereña. Esta variedad, principalmente cultivada en Cáceres ocupa más de 48.000 ha. Las comarcas que mayor cantidad de olivos posee son las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes con un total de 23.418 ha; siguiéndole Tierras de Cáceres con 6.470 ha. En Las Villuercas y La Siberia también es una variedad predominante, aunque su cultivo se extiende al sur de Salamanca, Ávila y Madrid, con lo que suman 16.000 ha a las existentes en Cáceres.

Estas aceitunas poseen una doble aptitud, ya que sirven para elaborar aceitunas de mesa en diferentes presentaciones (negra oxidada, estilo “Campo Real”, negras naturales, etc.) así como para ofrecernos premiados y afamados Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Su destino comercial principal es para aceituna de mesa “negra oxidada”, las cuales son exportadas casi en su totalidad hacia otros mercados, siendo muy importante la venta en rodajas como ingrediente para pizzas.

Aunque en menor volumen, su transformación para obtener aceite es muy importante, siendo numerosos los reconocimientos obtenidos en concursos internacionales gracias a sus intensos frutados verdes que evocan a frutas (plátano, manzana) y a su sabor “redondo” donde se aprecian el sabor dulce con el amargo y picante de los frutos tempranos.

La principal problemática de esta aceituna es su baja producción (15 Kg/olivo) junto al bajo rendimiento de aceite.

Por este motivo se ha constituido el Grupo Operativo “Manzanilla Cacereña” con el objetivo de rentabilizar las aceitunas y el aceite de dicha variedad. El proyecto innovador que propone “Acciones para la mejora de la rentabilidad del olivar Manzanilla Cacereña en Extremadura” está financiado en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2022, por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea en un 80%, por la Comunidad Autónoma de Extremadura en un 16,28%, y por el Ministerio de Agricultura en un 3,72%. El importe de la ayuda concedida para la realización del proyecto innovador es 9.774,00€.

Extremadura ha producido esta campaña pasada el 5,4% de los AOVE tempranos del olivar de la UE

Posted on

En total se elaboraron en la región 36.093 tn entre octubre y noviembre para un total de 339.017 tn en España y 655.186 tn en la UE

El adelanto de la cosecha en la campaña olivarera año atrás año se va consolidando en todos los grandes países productores. Y no solo por el creciente protagonismo del olivar superintensivo e intensivo, sino también entre el olivar tradicional. Sacrificado en parte rendimiento, pero buscando aceites de oliva virgen extra más frutados y con perfiles organolépticos más marcados que aseguran mejores precios en origen. Tanto en su venta envasada como en su venta a granel diferenciado para encabeza otros aceites de oliva más planos. En España, casi todos los AOVES de mayor precio en el mercado son envasados y etiquetados como Cosecha Temprana, destacando ya en el packaging del envase de forma notable esta frase. 

Extremadura ha ganado en esta campaña 2021/2022 un notable protagonismo en la producción de AOVEs tempranos, los producidos en octubre y noviembre, con un total de 36.093 toneladas. De ellas, 30.864 tn en la provincia de Badajoz y 5.229 tn en la de Cáceres. El grueso de estas cantidades se ha elaborado en el mes de noviembre, ya que la producción extremeña en octubre ha sido de unas 7.500 tn.

En total, Extremadura ha producido en torno al 35% de su producción anual (103.000 tn) como cosecha temprana. Y ha representado el 10,6% del total nacional de este tipo de AOVES y el 5,4% del total del olivar europeo.

Los datos de cosecha por meses de la pasada campaña 2021/2022 aportados por la Unión Europea muestra a las claras la consolidación de esta tendencia y el creciente peso de la cosecha entre los meses de octubre, y sobre todo noviembre. Así, el total de aceites de oliva producidos esta pasada campaña durante los meses de octubre y noviembre en la UE alcanzan la cifra de 655.186 toneladas, lo que supone un 29% del total de la producción europea. Esta última ha sido algo superior a los 2,25 millones de toneladas.

España, líder
España ha vuelto a liderar en volumen la producción de aceites tempranos entre octubre y noviembre al alcanzar las 339.017 toneladas, muy por delante de las 160.654 toneladas del mercado italiano, las 115.491 toneladas del olivar portugués y las 39.970 de Grecia. Sin embargo, si se valora la producción en los dos primeros meses de campaña sobre el total producido por cada país se observa claramente que tanto Portugal -con su olivar superintensivo y seto del Alentejo- e Italia, han focalizado cada vez más sus aceites hacia este segmento de mayor valor añadido. Prueba de ello es que Portugal en una campaña récord de 206.235 toneladas, ha logrado producir el 55,9% de sus aceites entre octubre y noviembre. En el caso de Italia, han logrado producir en los dos primeros meses de campaña el 49,9% de sus aceites, que han sido 321.428. El porcentaje de España se ha quedado en el 23,3% de un total de algo más de 1,45 millones de toneladas. Grecia es el país de los grandes productores donde el porcentaje de sus aceites de oliva tempranos es inferior, del 19,7% sobre una producción total de 202.407 toneladas.

En el caso de Portugal, el fuerte impacto que los olivares de superintensivo y en seto de la zona de influencia de Alqueva tienen en su producción final, les ha permitido erigirse en los primeros productores de AOVEs tempranos y extratempranos. Al menos lo que primero salen al mercado, antes de los del Valle de Guadalquivir y las Vegas del Guadiana. Y los que están en las últimas campañas sirviendo de referencia en los precios en origen del virgen extra de calidad en las primeras semanas de campaña.

Una campaña para recordar: 103.600 tn de aceite de oliva y 183.955 tn de aceituna de mesa

Posted on

La campaña 2021/2022 será muy difícil de olvidar en el olivar extremeño. Por su cosecha récord en el aceite de oliva unida a unas buenas cotizaciones para toda la cadena de valor del producto, junto a una buena campaña de aceituna de mesa, especialmente en el caso de la zona norte de Cáceres con la Manzanilla Cacereña. Empañada eso sí por la guerra de Ucrania-Rusia, mercados muy importantes para las empresas cacereñas.

Según los datos ya definitivos de la AICA, la campaña de aceite de oliva concluyó en la región con una producción de 103.600 toneladas, de las 90.797 tn procedían de la provincia de Badajoz y 12.620 de la provincia de Cáceres. En total, hay operativas 136 almazaras en la región, de las 86 se encuentran en la provincia de Badajoz y 50 en la de Cáceres, con varios proyectos a la vista para las próximas dos campañas. La producción de aceites de oliva virgen y virgen extra, especialmente con la recolección temprana, está afianzando un modelo de mayor calidad y márgenes comerciales en los aceites extremeños.

Por ejemplo, según el análisis de Alfonso Montaño de CTAEX, la producción de virgen extra en la provincia de Cáceres ha superado en esta campaña las 8.100 toneladas cuando hace diez años apenas llegaba a las 2.500 toneladas. Más del 80% de la producción de aceite de oliva de la provincia de Cáceres ha sido virgen o virgen extra. Mientras, la provincia de Badajoz se ha convertido en una de las tres de España, junto a Sevilla y Córdoba, en mayor producción de aceites tempranos, gracias en gran parte al protagonismo de los cultivos superintensivos y en seto.

Por su parte, los datos de AICA muestran como la producción de aceituna de mesa ha sido de 183.995 toneladas, de las que 95.184 han sido en la provincia de Cáceres y 88.810 en la de Badajoz. La región dispone de 105 industrias entamadoras, 68 ubicadas en Badajoz y 37 en Cáceres.

Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on Actualizado enn

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta verano de 2022.

El Especial Bodegas y Viñedos, que ocupa catorce páginas, también se protagoniza nuestra portada. Bajo el titular “Un viñedo que cambia” se da cuenta de la nueva realidad de un sector que ya suma 140 bodegas, 15.00 viticultores y que produce 3 millones de hectolitros de vino. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con la nueva presidenta de CRDO Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña; con Fernando Rivas, gerente de Castúo Wines; con Soraya Prior, responsable comercial de la Cooperativa San Isidro de Villafranca de los Barros que comercializa sus vinios de calidad bajo la marca Valdequemao; con Ricardo Cantera, enólogo de Bodega Agro Ribera Nature; y con Jesús Lucas, propietario de La Bodega de Lucas, que propone una vuelta a los pitarras del norte de Cáceres.

Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. En el reportaje inicial de este número de verano explicamos cómo el arroz -principalmente- y el maíz han sido los cultivos más castigados por esta realidad.

En otro de los reportajes dedicado a las cadenas de distribución alimentaria, dejamos constancia de que Día, Líder Aliment y Mercadona son las tres principales en nuestra región.

Tampoco podían faltar las páginas dedicadas al cultivo del tomate -que en esta campaña se espera producir 1,75 toneladas- y a la fruta de hueso -que esta campaña se acercará a las 300.000 toneladas.

En una entrevista con Teófilo Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco de Copa-Cogeca, explica que en este 2022 se ha producido una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas en el tabaco extremeño.

En otra entrevista con Antonio Soto, presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos avisa de la volatilidad en los precios en el mercado internacional de cereales, algo que se notará en breve.

Otra de las noticias destacadas es la próxima construcción de una procesadora de almendras en Miajadas, con la que la empresa ISFA -que espera alcanzar las 5.000 hectáreas de almendros en 2023- reforzaría su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo.

También dedicamos un reportaje al sector de la leche de vaca extremeño, del que apenas quedan 100 explotaciones en la región y que tienen en la producción de queso de vaca fresco su única salida.

También incluye este número de verano un Especial Exportación y Puertos, en el que se explica cómo la exportación agroalimentaria de nuestra región tiene su salida natural por los puertos con un valor de más de 1.150 millones de euros. Incluimos también reportajes de los puertos de Huelva, Algeciras y Valencia.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos los espectaculares datos de la última campaña, que será muy difícil de superar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Miguel Carrasco, presidente de la DOP Gata-Hurdes; o la de Gonzalo Murillo, socio-gerente de Olivamente, la nueva almazara de Lobón; o la de María José Fernández, directora-gerente de Aceites Clemen. También, para finalizar, incluimos una interesante entrevista con Sven Ruder, un danés afincado en Extremadura, que se ha empeñado en llevar el aceite elaborado con manzanilla cacereña -bajo la marca Rosario- a Dinamarca.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com