El IV Foro Internacional del Almendro ha congregado a más de 600 personas del mundo de la almendricultura en Huesca

Posted on

Patrícia Pujadas, Directora de la revista Olint, ha abierto la jornada hablando de la importancia de compartir conocimiento y de cómo las revoluciones agrícolas no se entienden sin la acumulación del conocimiento técnico. «Para avanzar juntamente hacia una agricultura mejor para todos debemos tender puentes de conocimiento y experiencia» afirma la directora de la revista. La almendra española ha sido la gran protagonista en la jornada, y así lo ha ratificado desde el inicio Lucía Soriano, Directora Gerente del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA): «Tenemos que dar valor a la gran calidad de la almendra española». Soriano ha ratificado el papel de la ciencia y el conocimiento como profundos elementos de cambio para los sistemas productivos.

Tendencias producción
Ferran Huguet, Director General de UNIÓ Nuts ha iniciado su explicación con una magnífica exposición de las tendencias en producción y consumo de almendra de los últimos años alrededor del mundo. Huguet ha explicado que el consumo mundial va en aumento desde 2016 y que países como Australia y california suben de manera exponencial su producción.

El valor de la almendra española ha vuelto a aparecer de la mano de Antonio Pont, CEO en Crisol Frutos Secos y Presidente de AEOFRUSE. Pont ha reivindicado la necesidad de un etiquetaje con «origen España» que permita dar valor a nuestro producto. Además ha hablado del papel clave del almendro ecológico para competir con otros países: «tenemos que creer que es una oportunidad, somos los mayores productores en el mundo. Ecológico no significa la mitad de rendimiento, no tiene porque bajar la productividad». «Debemos promocionar nuestra agricultura ecológica» ha concluido el CEO.

Pacto Verde Europeo
Alejandro García, experto en agricultura europea se ha centrado en explicar en qué consiste el pacto verde europeo (PAC) y cómo va a incidir en nuestras plantaciones y cultivos.  Alejandro García ha planteado las claves del nuevo pacto verde europeo y ha subrayado los elementos más importantes que contempla este nuevo acuerdo: “El PAC tiene como objetivo principal la sostenibilidad de los cultivos centrándose en legitimar el papel de los agricultores“.

El Dr. Ignasi Iglesias, Director Técnico Agromillora Group ha enfatizado en la idea de producir más con menos: «Existe una tendencia del aumento del coste de la mano de obra por falta de oferta». Hay que reducir costes y buscar la eficiencia: «Bajando la copa, podemos hacer más eficientes los procesos de manejo y recolección así como los tratamientos fitosanitarios». Según Ignasi Iglesias, la Respuesta a la PAC es la intensificación, pero la intensificación sostenible. Finalmente Iglesias ha reflexionado sobre los precios en el mercado, “la justicia de precios es clave, el sistema será sostenible si el productor se gana la vida”

Innovación
Juan Cruzan, Director territorial de Agroseguro en Aragón, hablando de seguros para las plantaciones, ha afirmado que las plantaciones aseguradas son una realidad y una magnífica oportunidad para los agricultores para poder desarrollar con total tranquilidad su actividad: » tendremos que adecuar el seguro y asumir los riesgos que puedan tener las plantaciones, el seguro se tendrá que adecuar a las características de la parcela» ha concluido Cruzan.

Un elemento muy importante y clave para la rentabilidad y prosperidad de las plantaciones se basa en la elección genética en nuestros cultivos. María José Rubio-Cabetas, Profesora e Investigadora del CITA es una eminencia en el campo del almendro, en el CITA se ha trabajado muchísimo para conseguir ser un centro de referencia en la genética del almendro.

Nuevos proyectos
Miguel Ángel López, Fundador y COO en Iberian Smart Financial Agro ha incidido en que no existe un modelo universal en el cultivo y el manejo de una plantación: «no funciona para todos lo mismo, es necesario conocer las características de tu plantación para adaptarte mejor a todas las posibilidades de las que dispones». López también ha querido reivindicar la idea de que debemos competir con los otros países productores, no entre nosotros.

Miguel Ángel Gómez, Presidente de Almendrehesa,, ha coincidido con López en que todos los modelos son necesarios, que no existe un modelo para todos. Además también ha destacado que «vender almendra fuera no es fácil, hay que encontrar formas de hacerlo». En referencia a esto, Gómez ha hablado de buscar financiación o ayudas por parte de entidades que buscan sostenibilidad y premian por buenas conductas a las empresas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s