La Trashumancia en Extremadura ya es Bien de Interés Cultural

Posted on

Seis cañadas reales, con una tupida red de vías secundarias como cordeles, veredas y coladas, atraviesan la región

Por fin, la Junta de Extremadura aprobó un decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural la ‘Trashumancia en Extremadura’, con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.Según recoge el DOE, ha generado un poso de naturaleza cultural cuya impronta se ha dejado sentir en lo económico, lo social, el paisaje, la arquitectura, la artesanía y que por tanto, es un capítulo fundamental de la identidad extremeña.

Desde su institucionalización en el siglo XIII, con la aparición y desarrollo del Honrado Concejo de la Mesta, hasta nuestros días, el desarrollo y pervivencia de una actividad surgida en el Paleolítico se ha materializado en el paisaje en una vasta red pecuaria, una red de comunicaciones con una longitud de 7.200 kilómetros que cubre una superficie aproximada de 30.000 hectáreas repartidas por las dos provincias extremeñas, según se recoge en el Catálogo de Vías Pecuarias de Extremadura.

Comida de pastor
Los trashumantes descubrieron productos y objetos característicos, de los que carecían en sus pueblos de origen, a donde los llevaban y difundían. “Con pimentón de la Vera y con aceite de Gata, hace las mejores sopas el pastor de montaña”. Flores del Manzano -gran erudito en la materia- documenta cómo los pastores trashumantes, siempre que podían, se llevaban el pimentón de la Vera, el aceite y el vino de pitarra.

Asimismo, dependiendo de la habilidad del pastor, en las dehesas de alcornoques encontramos la materia prima con la que algunos pastores hicieron una cuidada artesanía de fiambreras, hueveras, tajuelos… de corcho.

Otra cuestión particularmente ilustrativa del intercambio cultural y de conocimientos, dadas las muchas similitudes, en cualquiera de las regiones en las que se desarrolla la Trashumancia, es el régimen alimenticio de los pastores trashumante: frites y calderetas de cordero y cabrito, las sopas canas, las migas, etc., platos que se encuentran extendidos por toda la geografía ganadera.

Gran parte de las grandes cañadas peninsulares transcurren por el territorio extremeño, ya que era un gran territorio o zona de invernada, siguiendo un eje norte-sur y noreste-suroeste.  Extremadura queda recorrida por seis cañadas reales, sobre las que se apoya una tupida red de vías secundarias como cordeles, veredas y coladas.  

1) Cañada Real de Gata, procedente de Burgos, que penetra en Extremadura por la localidad de Gata (Cáceres) y prosigue hasta Valencia de Alcántara (Cáceres).

2) La Cañada Real Soriana Occidental, que procede también de Burgos y tras atravesar Béjar entra en Cáceres hasta llegar a Valverde de Leganés (Badajoz).

3) La Cañada Real Leonesa Occidental, que parte de Cuenca y se adentra en Extremadura a través de Navalmoral de la Mata (Cáceres), prosiguiendo hasta Trujillo (Cáceres), Badajoz, la comarca de La Serena (Badajoz) y llegando hasta Fuentes de León (Badajoz) hacia la sierra de Huelva.

4) La Cañada Real de La Plata, que parte de la provincia de León y concluye en Huerta de Ánimas (Cáceres), donde se une con la Cañada Real Leonesa.

5) La Cañada Real Leonesa Oriental, que se inicia, del mismo modo, en León, prosigue hasta Puente de Arzobispo (Toledo) y llega hasta Montemolín (Badajoz).   6) La Cañada Real Segoviana, que a pesar de su denominación parte de Burgos, atraviesa Madrid y Toledo y concluye Granja de Torrehermosa (Badajoz).

La Fiesta del Pastor
Desde hace 45 años se celebra en el mes de septiembre en el pueblo leonés de Los Barrios de Luna la Fiesta del Pastor. Un reconocimiento no solo a dura labor de los pastores -y sus inseparables mastines- sino también a la trashumancia, que durante tantas décadas ha acercado a la ganadería de las montañas y valles leoneses con las dehesas extremeñas en un viaje de ida y vuelta cargado de simbolismo. Aunque la realidad de la trashumancia ha cambiado mucho, tanto en sus medios de transporte utilizados como en el volumen de ganado que mueve, su historia sigue siendo parte esencial del medio rural extremeño y español.

La provincia de Ávila y la de León han sido las más activas en la trashumancia de ganado hacia Extremadura en invierno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s