Go Resinex pone en valor el futuro del sector resinero extremeño con innovación tecnológica y formación profesionalizada
El Grupo Operativo RESINEX fue creado en el año 2017 por cuatro empresas muy vinculadas con el sector forestal (Jardinería Técnica Norte Extremeña S.L., Recursos Forestales S.L. Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L y Jogosa Obras y Servicios S.L.U.) junto a ADIC-HURDES y ADISGATA, con el objetivo de implementar un proyecto de innovación, transferencia tecnológica, conocimiento, y de formación centrado en el sector resinero. Un sector muy importante en las comarcas del norte de Cáceres, especialmente en Las Hurdes y Sierra de Gata, y en otras zonas de Extremadura que demandaba la modernización de las técnicas de manejo y gestión sostenible de sus pinares resineros. Y que gracias a él ayudará en la creación de empleo y fijación de población en núcleos rurales. Históricamente, la resina extremeña ha tenido fama por su alta calidad al provenir de masas forestales con “largos turnos”.
La titularidad pública de una buena parte de los pinares resineros de la región y la menor necesidad de inversión para obtener retornos destacados en el empleo generado frente a otras actividades son también importantes para favorecer el apoyo a este sector emergente.
La mejora de profesionalización que ha promovido Go Resinex desde su creación se pretende alcanzar mediante la homogeneización de las técnicas y métodos de resinación, adecuándolas al conocimiento actual de aprovechamiento y buscando avances en la producción y en la calidad. Para alcanzar este fin, se han impartido cursos formativos gratuitos en los municipios que presentan mayor actividad resinera o son potenciales núcleos para desarrollar este sector. Dichas formaciones han contado con profesionales cualificados encargados de transmitir todos los conocimientos teórico – prácticos necesarios para resinar.
Formación
En total se han impartido 150 horas de acción formativa, de las que 40 fueron teóricas, 70 horas de prácticas en el monte y otras 40 horas de mentorización. En localidades como Gata, Caminomorisco, Talayuela, Vegas de Coria, Mirabel y Valverde del Fresno. En total, casi 90 personas han participado en alguna de las 7 ediciones del curso “Formación en actividades de resinado” que ha puesto en marcha el Grupo Operativo Resinex entre 2021 y 2022, de las cuales han completado el itinerario formativo 72. De ellas 26, son mujeres. Para ello se ha contado con la colaboración de la Diputación provincial de Cáceres, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y el SEXPE, que han aportado el asesoramiento para facilitar que este oficio se convierta en una oportunidad de empleo y emprendimiento.
El impacto social que ha generado esta formación se refleja en el porcentaje de personas, el 25%, que se dedican o han iniciado la actividad resinera tras la formación. Ha resultado muy positiva la incorporación de numerosas mujeres a los cursos.
Hay que destacar las Jornadas Divulgativas de la presentación de resultados del programa operativo llevadas a cabo el 26 de mayo en la Casa de la Cultura de la localidad de Valverde del Fresno, organizada por ADISGATA, y la del 14 de junio en el Centro Universitario de Plasencia, organizada por ADIC-HURDES, ambas con destacada asistencia de público. En ellas se dieron a conocer los objetivos alcanzados durante los años de trabajo del grupo operativo en diferentes ámbitos, especialmente en la innovación de herramientas y tecnologías para la actividad resinera.
Los cursos de formación han sido muy importantes para alcanzar uno de los principales objetivos del grupo operativo, que es la mejora de la profesionalización de los resineros a la vez que la búsqueda de nuevos profesionales.
Todos estos objetivos finalmente se unen en una estrategia común: la de lograr valorizar los pinares resineros de sus comarcas y lograr que sea un elemento estable de empleo y riqueza, y medioambientalmente sostenibles en el tiempo.
Innovación y herramientas
El segundo gran objetivo del grupo operativo es la innovación y actualización en los procesos de extracción y recogida de la resina, mediante la transferencia tecnológica. De tal manera que se han trabajado en algunas modificaciones de las herramientas y los elementos que conforman el sistema de acopio para conseguir una mejora en su ergonomía y efectividad y, de este modo, incrementar el rendimiento en las diferentes fases que constituyen el proceso de extracción de resina. El barrasco y la escoda son las herramientas que han sido estudiadas en los centros tecnológicos para realizar algunas variaciones en su geometría y materiales con el objetivo de facilitar la dura labor al resinero y aumentar la rentabilidad económica de su trabajo en los pinares.
En el caso de la escoda, que es la herramienta con la se realizan las incisiones en el tronco del pino mediante su cabezal provisto de cuchillas, la innovación ha consistido en crear una cabezal de cuchillas intercambiables para que la misma herramienta permita realizar la pica de corteza o la pica de rayón en función de la cuchilla que se le acople.
En el caso del barrasco, que es la herramienta con el que se realiza el desroñe (retirada la corteza previa a la pica) se ha añadido una cuchilla superior en el cabezal que permita la retirada de la corteza de las zonas más bajas del pino sin necesidad de arrodillarse en el suelo. Además de incluir el trazador, un elemento para marcar el área donde posteriormente se hará la pica, en la parte posterior del cabezal para unificar dos herramientas en una, reduciendo así las herramientas a transportar. Mientras, se ha conseguido optimizar el peso de la barra curva que porta el cabezal de la herramienta y el peso del casquillo, que integra el mango para contrarrestar la incorporación de los nuevos elementos. De esta forma, con estas innovaciones, se ha logrado aligerar en 700 gramos un cabeza frente a otro: un barrasco convencional suele pesar unos dos kilos y el modificado de 1,3 kilos.
Asimismo, se ha logrado modificar la metodología de taladro circular superficial en el pino para evitar al máximo las pérdidas de resina, mejorando su ajuste al árbol y la evacuación de la miera.
Buenas prácticas
Otro de los objetivos de Go Resinex era la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas que pueda ser consultado por todos los actores de la cadena del sector resinero. Dicho manual englobaría a modo de síntesis todos los conocimientos adquiridos a través del estudio realizado, integrando tanto el conocimiento técnico de los profesionales (Ingenieros de Montes, Ingenieros Forestales, Técnicos Especialistas en Prevención de Riesgos Laborales, Agentes Forestales…) como el conocimiento empírico de los propios trabajadores resineros.
Lograr una mayor transparencia y gestión de la información que facilite su tarea al mielero ha sido también un objetivo central del Grupo. Para ello, se ha trabajado en el desarrollo de una aplicación móvil que permita al resinero llevar un control sobre la producción de su mata, así como destacar episodios singulares durante la campaña que le permitan optimizar las campañas futuras.
Planificación selvícola
En tercer lugar, el grupo operativo GO Resinex ha fomentado la mejora de la planificación selvícola de las comarcas donde se desarrolla, para lograr que el resinero sea un actor principal en los montes al igual que lo es por ejemplo el ganadero o el apicultor. Para ello, la elaboración de un estudio de mercado del sector o la creación de una Mesa Interprofesional de la Resina han sido también objetivos preferentes. La búsqueda de soluciones duraderas y eficaces contra las distintas plagas que afectan a los pinares extremeños son claves para la preservación de este ecosistema.
La integración del resinero en la gestión de los montes, como objetivo, persigue la mejora de la salud y la conservación de los bosques a través de los trabajos de mantenimiento que desempeñan los resineros directa e indirectamente en ellos. Algunas de estas tareas como la vigilancia pasiva a pie de monte, la reducción de biomasa acumulada, la limpieza de caminos y senderos, son imprescindibles para evitar incendios forestales y permitir el disfrute de la sociedad en los espacios naturales.
El proyecto GO Resinex “Transferencia de conocimientos, profesionalización e innovación del sector resinero extremeño” ha contado con una ayuda de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura por un valor de 256.189 euros, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 75%.
El trabajo realizado por GO Resinex en estos años ha fijado las bases de lo que debe ser el futuro del sector resinero en la Comunidad de Extremadura, que atesora un importante patrimonio natural de pinares que de forma sostenible pueden ser un elemento vertebrador y generador de empleo de muchas zonas rurales, de sus municipios y comarcas, con profesionales resineros cada vez más profesionales, formados y tecnológicamente avanzados.
(PDR Extremadura 2014-2020. Medida 16 “Cooperación”. Submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, cofinanciado FEADER 75.00%, CA 21.28%, MAPA 3.72%.)
Puede verse más información de GO Resinex en www.goresinex.com