Extremadura mantiene el precio medio más bajo de la tierra de uso agrario, con 4.575 euros/has
Muy lejos de los 10.124 euros de la media española, los 19.82 de Andalucía o los 19433 euros de Murcia
Extremadura atesora las dos provincias españolas más extensas en kilómetros cuadrados y una de las densidades de población más bajas de la península. Esta gran disponibilidad de terreno, unido a otros factores históricos que tienen que ver con la propiedad de la tierra, han hecho que la región sea la que tenga el precio del terreno para uso agrario más barato en España.
Según la última Encuesta sobre los precios de la tierra que elabora cada año el Ministerio de Agricultura, en el año 2020 el precio medio de la hectárea en la región valía 4.575 euros frente a los 10.124 euros/has de la media española. Solo otras dos regiones, Aragón y Castilla y León, se quedan por debajo de las 6.000 euros/has mientras que Castilla-La Mancha se queda en los 6.461 euros/has. Por arriba, la región de Andalucía es la que tiene el precio más alto, con 19.842 euros, seguida de Murcia con 19.433, y de la Comunidad Valenciana con 19.249. Durante el año 2020, el precio de la tierra en Extremadura subió un 4%, uno de los mayores incrementos en España.
El precio de la tierra es una variable muy importante a la hora de fijar los precios de los arrendamientos para cada campaña, o para contratos de mayor duración, en el campo.
Cuando se analiza el precio medio de la tierra en una región, hay que tener en cuenta que el peso de ciertos cultivos de regadío con precios muy altos puede llegar a “distorsionar” la media de todo un territorio, como ocurre en algunas comunidades con el caso de los cítricos –en Murcia alcanzan los 65.000 euros/has o de los cultivos de invernaderos. En el caso de Andalucía, el fuerte protagonismo del olivar en regadío, con precios medios por encima de los 38.000 euros por hectárea –unos 18.000 euros más altos que los de olivar de secano- también tienen una influencia fundamental.
Según regiones
Curiosamente, el mismo tipo de cultivos presenta precios muy dispares según los territorios. En el caso del olivar de secano, los precios medios alcanzan los 20.261 euros/has en Andalucía, mientras que en el caso de Extremadura se quedan en 7.580 euros. El tipo de variedades de olivo y sobre todo el rendimiento por hectárea en aceituna y en aceite marcan esta diferencia. La que puede haber entre una hectárea de Picual a una de Verdial de Badajoz por ejemplo.
Otro ejemplo lo encontramos en el terreno dedicado a uva para vino, donde en Extremadura –segunda productora española de vino- alcanza un precio de 10.196 euros/has, más del doble que la media de terreno regional. Pero muy lejana a los 40.915 euros de la hectárea de viñedo en La Rioja.
Otro dato a tener en cuenta en el precio medio de la tierra en Extremadura es el elevado peso de las tierras de barbecho y pastos en secado en su territorio, con una cotización muy por debajo incluso de la media extremeña, ya de por si baja en relación a la media española. El precio de la hectárea de este tipo de tierra es de 2.683 euros/has en la región. Aunque curiosamente en los últimos cinco años este tipo de fincas sin cultivos, con poco o escasa pendiente y con acceso cercano a redes de alta tensión eléctricas han visto multiplicar su precio ante la fuerte demanda de terrenos para grandes plantas fotovoltaicas. Con arrendamientos medios que en este caso oscilan entre los 20 y los 30 años de duración.