El sector apícola extremeño suma tres campañas con mortalidades medias de abejas del 50%

Posted on

La producción de mieles monoflorales habría caído un 80% en la región en 2020 sin apenas polen

El sector apícola de Extremadura es un referente tanto en volumen de producción de miel y polen a nivel nacional y europeo, como por la calidad de sus productos apícolas. Y un sector estratégico, desde el punto de vista medioambiental y del empleo en comarcas como las de Las Hurdes en la provincia de Cáceres y en la Siberia Extremeña en la provincia de Badajoz. La región cuenta con más de 650.000 colmenas, que se han visto seriamente comprometidas en las últimas tres campañas.

Según el sector productor y cooperativo de la miel regional, “el sector apícola extremeño atraviesa en la actualidad uno de los momentos más críticos de las últimas décadas en cuanto a mortalidad apícola se refiere, superior incluso a los problemas sufridos durante las campañas 2003/2004 con el tristemente famoso CCD (Síndrome de despoblamiento de las abejas) y donde más allá de cuestiones comerciales (irrisorio etiquetado de la miel) e incluso de rentabilidad de las explotaciones apícolas, está en juego la propia supervivencia de un sector que suma ya tres campañas con una mortalidad de colmenas a lo largo de la invernada que en la mayoría de las explotaciones alcanza el 50 %, con picos puntuales de hasta el 70-80 %”.Unas tasas de mortalidad que nada tienen que ver con las del 10-15% que tradicionalmente había cada campaña.

Mala campaña
Toda esta situación ha provocado que  la producción de mieles monoflorales (altamente demandadas en el mercado) cayó en Extremadura en 2020 un 80 %, mientras que la miel poliflora lo hizo en un 50 % y con una cosecha de polen prácticamente residual, siendo posiblemente la peor campaña en cuanto a producción de los últimos 30 años.

Uno de las pocas noticias positivas que ha recibido el sector en los últimos tiempos ha sido el aumento de presupuesto del Plan Nacional Apícola. “Este programa específico de apoyo de la UE  permitirá adquirir maquinaria nueva, reinas para contribuir a la repoblación de la cabaña, contratar técnicos por parte de organizaciones de apicultores, adquisición de alimentación, cera, tratamientos veterinarios medicamentosos, etc”.

Polinizadores silvestres
Las causas que están diezmando las colmenas extremeñas y españolas en general son variadas. Según el sector productor y cooperativo de la miel regional, “son múltiples las causas que provocan esta tremenda mortalidad. A las ya conocidas por la climatología, fiel reflejo del más que probable cambio climático, se unen otras como, el fuerte incremento de la prevalencia de parasitación por varroa, como consecuencia de la falta de nuevas materias activas para el tratamiento,  el agotamiento y falta de eficacia de las existentes y la aparición de resistencias a las autorizadas por la AEMPS en la actualidad.

Otros factores, no menos importantes, que pueden influir en este problema son: la intensificación de cultivos, enfermedades emergentes (fundamentalmente virosis), incremento de fitosanitarios y agrotóxicos agrícolas, pérdida de biodiversidad…Sea cual sea el motivo, la pérdida masiva de polinizadores silvestres en general y de la abeja de la miel en particular, es un hecho constatable y fuera de toda discusión”.

La actividad apícola ha estado durante toda la vida asociada a la transhumancia. “Otro grave problema añadido recientemente a la actividad apícola regional hace referencia a las trabas que por parte de algunas entidades municipales y apicultores estantes de otras CCAA, mediante las que se impiden o dificultan en gran medida la realización de una de las actividades que son santo y seña de nuestra apicultura”, aseguran desde el sector.

El etiquetado poco claro sobre la procedencia real y en porcentaje de la miel tampoco ayuda en la comercialización de mieles de calidad como las extremeñas, que deben competir con productos de fuera de la UE de peor calidad y sin controles sanitarios como los de China.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s