Los grandes fondos de inversión ponen su foco en Extremadura

Posted on

Buscan oportunidades en empresas familiares y en  arrendamiento de grandes fincas de olivar superintensivo, fruta de hueso y frutos secos sobre todo

CVC Partners no es el nombre ni al acrónimo de ningún agricultor, pero de él depende una parte importante de lo que puedan cobrar miles de olivareros y cientos de cooperativas en toda España por su aceituna. Compró el negocio de Deoleo en 2014, la compañía propietaria de las marcas Carbonell y Koipe entre otras. También ha invertido en moda (Cortefiel), energía (Naturgy), salud (Quirón) y recientemente se ha hecho con el control de los derechos audiovisuales de La Liga de fútbol por 2.800 millones de euros.

Como ella, otra decena de grandes fondos de inversión han comenzado en los últimos años a tomar posiciones en el sector agrario y agroalimentario español, cambiando en gran medida el modelo de agricultura y los acuerdos de suministros tal como se conocían. Fondos como DeA Capital Alternative Funds (Grupo De Agostini), Miura Private Equity, Magnum, GPF Capital, ProA Capital, ADM, Alantra, MCH Pirvare Equity, Partners Group, Atitlán o Abac son algunos de los que han cerrado importantes operaciones relacionadas con el sector agrario y agroalimentario español en los últimos tres años.

Las operaciones en las que están presentes es muy variada: desde empresas de comercialización directa de productos agroalimentarios hasta empresas de maquinaria y tecnología agrícola, viveros, compañías de fertilizantes o incluso de compra directa o arrendamiento de grandes fincas en producción. Hasta ahora, las comunidades autónomas donde han cerrado más operaciones han sido las de Murcia, Comunidad Valenciana y la provincia de Almería, curiosamente tres de las zonas que tienen el precio más alto de la tierra agraria en España. Pero también, de forma más tranquila han comenzado a tomar posiciones en el campo extremeño, de forma directa en algunos casos y en otros a través de grandes fincas en la región.

En Extremadura
Así por ejemplo ha pasado con la sociedad Elaia, formada por la joint ventura entre el grupo portugués Sovena y el fondo de inversión Atitlán, propiedad del yerno de Fernando Roig (Mercadona), que gestionan 15.000 has de olivar. Cuenta con grandes plantaciones superintensivas de olivar en la zona de Gargáligas, cerca de Don Benito, y una gran almazara en Navalvillar de Pela.

Otra fondo con intereses en el sector olivarero extremeño es ADM Capital, quién compró en 2017 la empresa Olivos Naturales-Innoliva, que cuenta con grandes fincas de olivar en Peraleda de Zaucejo y Olivenza.

Uno de los casos más llamativos y recientes de entrada de fondo de inversión en el agro regional ha sido el de De A Capital, propiedad del grupo italiano De Agostini  (Atresmedia) en Haciendas Bio, la compañía frutícola especializada en producción ecológica fundada en 2003 por Francisco Casallo y José Ramón Rituerto, y que gestiona más de 2.300 hectáreas en varias regiones. De A Capital también se ha convertido en socio mayoritario de la multinacional de maquinaria para almazaras, Pieralisi, muy presente en Extremadura.

También la empresa murciana Moyca Grapes, especializada en uva de mesa, que cuenta con una importante finca arrendada en Guareña en la que produce unos dos millones de kilos de producto, está participada por el fondo ProaA Capital, uno de los mayores de España. 

Además de la entrada directa en el negocio agrario, han comenzado a aparecer en España fondos de inversión abiertos a inversores particulares que centran su negocio en empresas agrarias o agroalimentarias de España o el exterior. En España habría activos media docena, entre los que destacan el Panda Agriculture & Water Fund, Beka Bolschare Iberian Agrobusiness Fund, Black Rock Nutrition Fund o DWS Invest Agribusiness. En total gestionan en torno a 2.350 millones de euros y en el último año han acumulado una ganancia superior al 21% de media.

Según la organización mundial GRAIN, que apoya a agricultores de todo el mundo, el número de fondos de inversión que invierten ya en agricultura alcanza los 300, especialmente activos en el continente africano y en Estados Unidos y Asia.

Foto: Plantación de almendros (Agromillora)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s