Jorge Pena (INNOLIVA): “Hemos ido creciendo año a año de forma constante, alcanzando en la actualidad 8.000 hectáreas de olivar en la península ibérica”

Posted on

Entrevista con
Jorge Pena
CEO de INNOLIVA

La empresa Innoliva se ha convertido en uno de los gigantes del olivar superintensivo en la Península Ibérica, donde gestiona actualmente 8.000 hectáreas de olivar. La Comunidad de Extremadura fue una de sus primeras apuestas en España: en la región cuenta con dos importantes explotaciones. La finca Olivares de Guadalupe cerca de Olivenza con 623 hectáreas y 1,04 millones de olivos plantados en 2008. Y la finca Olivares del Río en Peraleda de Zaucejo con 1.358 hectáreas plantas entre 2006 y 2008 y 1,75 millones de olivos.

¿Cuáles son los orígenes de Innoliva?

Innoliva nació en 2006 con la visión de convertirse en la empresa de referencia en el cultivo de olivar moderno y con el objetivo de producir aceite virgen extra de máxima calidad. Con esa ambición, nuestra filosofía de trabajo se fundamenta en dos pilares básicos. Por un lado, nuestra pasión por el aceite de oliva y su tradición milenaria, y por el otro, poner la innovación y la tecnología al servicio de la agricultura, con el objetivo de producir de forma más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

¿En qué momento se encuentra el proyecto empresarial de olivicultura y oleícola de Innoliva?

Desde sus inicios Innoliva ha buscado el lugar ideal para plantar nuestros olivos. Para ello analizamos diferentes localizaciones, la calidad de la tierra, horas de recepción solar, acceso a recursos hídricos, condiciones meteorológicas etc., y aunque valoramos la posibilidad de dar el salto a otros continentes para continuar creciendo, hemos encontrado todo lo que nuestros olivares necesitan en la Península Ibérica para desarrollar nuestro proyecto. Hemos ido creciendo año a año de una forma constante, alcanzando en la actualidad las 8.000 hectáreas. Y seguimos invirtiendo y creciendo cada año, generando riqueza y empleo.

En los últimos años la llegada del olivar superintensivo o en seto ha cambiado radicalmente el modelo del sector, mientras el  sector de olivar tradicional asegura que parte de culpa en los precios en origen de los últimos años se debe a las producciones de superintensivo. ¿Tanta importancia  tienen ya en volumen y sobre los precios?

Trabajamos en un sector dónde el precio se establece por un equilibrio entre la oferta (producción) y la demanda (consumo). Cuando la oferta es superior a la demanda el precio baja y cuando la demanda es superior a la oferta el precio sube.

Históricamente, los esfuerzos para mantener unos precios altos se han concentrado en reducir y controlar la oferta (a través del almacenamiento privado, o incluso se está hablando en algunos foros de cuotas de producción, lo que es una auténtica barbaridad), en lugar de trabajar para que crezca el consumo. Esta es una visión tremendamente cortoplacista y errónea, ya que la consecuencia es que, si bien se puede conseguir un aumento de precio en el corto plazo, lo que se está haciendo es destruir valor y riqueza para productores y resto de miembros de la cadena.

Dicho esto, detengámonos un momento y pensemos que pasaría si todos los esfuerzos se destinaran a aumentar el consumo. Si consiguiéramos que el consumo de aceite de oliva pasara de ser un 2% del consumo de grasas a nivel mundial a ser un 2,2%, incrementaríamos el mercado mundial de consumo de aceite de oliva en 300 mil toneladas. Si consiguiéramos que el consumo de aceite de oliva per cápita en USA pasara de ser 1 litro por persona y año a 1,2 litros, incrementaríamos el tamaño del mercado americano en 60 mil toneladas. Si consiguiéramos esto, no habría aceite suficiente para abastecer la demanda, lo que llevaría a una subida inmediata de los precios, pero creando valor y riqueza para todos los miembros del sector.

Innoliva tiene presencia en Portugal y en España. ¿Hay muchas diferencias entre ambos países a la hora de producir y comercializar sus aceites?

Ambos países son muy similares, cuentan con unas condiciones meteorológicas idóneas y sus ricas tierras ofrecen la ubicación inmejorable para el cultivo del olivar. Además existe una clara y decidida apuesta por parte del sector que está haciendo enormes esfuerzos por producir y ofrecer un producto de máxima calidad. La diferencia, quizá más reseñable, es el inicio cosecha temprana en Portugal, tendencia que año tras año está ganando adeptos también en España.

¿Es muy diferente un AOVE Arbequina producido en seto en Sevilla, Badajoz o Portugal de un AOVE  arbequina de olivar tradicional de Les Garrigues o Siurana?

La calidad final de los aceites depende fundamentalmente de las diversas variables como son la calidad del propio fruto, una recogida rápida sin dañar la aceituna, minimizar el tiempo que transcurre desde su recogida hasta que entra en producción, y una producción en frío controlada en todo momento. Con independencia de si hablamos de olivar tradicional o de olivar moderno, ambos sistemas son capaces de controlar las variables anteriores y por lo tanto obtener una calidad excepcional en sus aceites. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s