Extremadura suma más de 10.000 nuevas hectáreas de olivar en los últimos cinco años

Posted on

Pese a los vaivenes de precios en origen en las últimas campañas, con una tendencia más bajista que la que permite observar el repunte actual, el cultivo del olivar ha seguido atrayendo a muchos agricultores y empresas agrarias de la región.

Los últimos datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRE) del Ministerio de Agricultura así lo demuestran. Entre los años 2016 y 2019 se concentra la mayor parte del incremento de nuevas hectáreas de olivar en España en los últimos años, en torno a las 110.000. De esta cantidad, casi un 65% se ha plantado en Andalucía, seguida de Castilla- La Mancha con un 18,6% y de Extremadura en tercer lugar con un 11,6%. Entre las tres mayores productoras de aceite de oliva de España concentran el 95% de las nuevas hectáreas de olivar.

Pese a las nuevas plantaciones, tanto en intensivo como en superintensivo o seto, la encuesta del Ministerio recuerda que a nivel español la edad media del olivar productivo es de superior a los 50 años, lo que da idea de la importancia del olivar tradicional en miles de pueblos.

Actualmente se cultivan en España 2.543.827 hectáreas de olivar: un 93,1%, son de olivar de almazara, 76.120 hectáreas el 2,8% corresponden a olivar de mesa y el 4,2% -en torno a las 113.000  hectáreas- son de olivar de doble aptitud. Andalucía concentra el 60,5% de la superficie nacional, seguida de Castilla-La Mancha (15,9%) y Extremadura (10,5%). Entre el resto de comunidades, con Cataluña, Aragón y Cataluña principalmente,  suman el 13,1% de la superficie nacional de olivar.

Otro de los datos más destacados de esta nueva radiografía del sector del olivar español y que augura una creciente tendencia hacia el aumento de la producción es el protagonismo del regadío.

Actualmente el olivar es el cultivo con más hectáreas de regadío en España, unas 837.488, lo que supone el 30,6% de su superficie. El riego localizado supone el 94,6% del total. En la última década, el número de olivares con riego ha crecido a un ritmo del 17%. Extremadura es un buen ejemplo de ello, que explica en parte el aumento constante de la producción media en el último quinquenio, con la excepción de la última campaña 2020/2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s