Las bodegas extremeñas exportaron por valor de 91 millones de euros en 2020

Posted on

La región es la número 12 en exportaciones en valor de vino pero la cuarta en volumen, muy influenciada por los precios del granel

Las bodegas de vino extremeñas, muy concentradas en la provincia de Badajoz y especialmente en la zona de Tierra de Barros, alcanzaron unas exportaciones de 91,2 millones de euros en el año 2020, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino con datos de Aduanas. Una caída del 11% en valor en relación a las ventas en el exterior un año antes, que alcanzaron los 103 millones de euros. La provincia de Badajoz es la número 12 de España en el ránking exportador de vinos, que alcanzo en el caso de toda España los 2.956 millones de euros.

Si lo que tenemos en cuenta no es valor sino el volumen total exportado, la situación varía, ya que Extremadura es la cuarta comunidad en este apartado hasta alcanzar los 184 millones de litros. La diferenciación entre valor y volumen queda también muy patente en el caso de las bodegas regionales, ya que mientras las de Badajoz vendieron a un precio medio de 0,49 euros/litro –la gran mayoría a granel- las de Cáceres lo hicieron a un precio medio de 2,51 euros/litro, en su gran parte en envasado. El aumento de los vinos envasados, a poder ser con denominación de origen o sello de calidad, y el aumento del precio medio de exportación que valore la cada vez mayor calidad productora de la región son dos de los retos de futuro del sector.

Efecto Covid
El sector vitivinícola regional, al igual que el español en su conjunto, se ha visto seriamente afectado –más en unas bodegas concentradas en un perfil de vino- por la crisis del canal de Hostelería y Restauración (Horeca) provocada por las restricciones horarias y la pandemia. Y también por los cambios en los hábitos provocado por el Covid-19 a nivel mundial. No hay que olvidar que una gran mayoría del vino extremeño acaba en los mercados exteriores.

Un problemas que se acrecienta con la caída del consumo en España, no sólo coyuntural por la pandemia sino estructural. Pese a contar con la mayor superficie de viñedo del mundo, el consumo per cápita en España está muy por debajo del de otros importantes países productores como Italia, Francia  o Portugal. En Italia y Francia se sitúan en la frontera de los 46 litros por persona y año.

Durante el pasado año 2020, el consumo mundial de vino habría  caído un 3% en volumen (234 millones de hectolitros), y un 10% en valor, a causa de la pandemia y las caídas en grandes mercados como China, Sudáfrica, España.

Hectáreas
Desde el año 1980, las hectáreas de viñedo plantadas en España han caído un 42%, con una reducción de 693.000 hectáreas. Castilla-La Mancha cuenta con el 49% del total de la superficie  y algo más de 465.000 hectáreas, seguida a nivel nacional por Extremadura con 83.763 hectáreas y Castilla y León con 72.891 has. La reducción en hectáreas en Extremadura en el último año ha sido del 2%.

Según datos del Ministerio de Agricultura, a nivel nacional, el número de explotaciones de viñedo (555.475) continúa en descenso mientras que la superficie media por explotación aumenta. Aunque  el 69 % de las explotaciones tienen menos de media hectárea. El porcentaje de variedades de uva de vinificación se mantiene y es en un 52 % de tintas y en un 48 % de blancas. Airén es la variedad de uva de vinificación que ocupa mayor superficie en España (204.507 ha), pero en descenso. Le sigue muy de cerca la Tempranillo (202.253 ha), cuya superficie está en ascenso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s