Basilio Rodríguez (GEA Forestal): «Los precios de la resina deben rondar el euro para que las explotaciones sean rentables en Extremadura”
Entrevista con
Basilio Rodríguez
Ingeniero forestal de GEA Forestal
Sierra de Gata se ha convertido en un territorio de gran interés para explorar las posibilidades del oficio de resinero. La empresa GEA Forestal ha impartido a primeros de diciembre pasado un curso dentro del programa “Resinación Sostenible de pinares como herramienta de conservación y Desarrollo Rural”, cofinanciados por el Fondo Social Europeo a través del programa Empleaverde.
¿En qué momento se encuentra el sector resinero?
A día de hoy el sector se encuentra en un punto de inflexión importante. Desde el año 2010 se ha vivido una recuperación en el número de resineros en España, que supera los 1.000, y de la producción que ha pasado de menos de 5.000 toneladas a estar cerca de las 15.000. Los precios de la resina se habían estabilizado en alrededor de 1 euro el kilo, pero en el último año una bajada en el precio de casi el 25% ha vuelto a hacer tambalear las expectativas de futuro de muchos productores, que este año han seguido adelante, pero que ven incierto el futuro.
La resina obtenida de los pinos ¿a qué se destina?
La resina se destila en un proceso industrial del que salen la parte volátil, aguarrás y una parte sólida que se denomina colofonia. Estos dos productos tienen pocos usos domésticos, quizás el más conocido es el del aguarrás como disolvente, pero sin embargo tienen multitud de utilidades industriales. Se usan en la industria de las pinturas, tintas de impresión, adhesivos, ceras de depilación, perfumería, cosmética, resinas compuestas e incluso en la alimentación. Tras esta destilación inicial, se pueden seguir realizando transformaciones de las que se extraen otras sustancias como los pinenos, utilizados para fijar olores en productos de cosmética y limpieza.
¿Es un oficio bien retribuido?
El oficio de resinero es un trabajo del que se puede vivir. Siempre decimos que en este oficio no te vas a hacer rico, pero si tu vida está asociada al mundo rural, es un sector que te puede permitir tener un salario digno, además de permitirte llevar una vida a tu elección. Pero no es oro todo lo que reluce claro, también hay que dejar claro que esa libertad puede jugar en tu contra si no eres una persona bien organizada y con capacidad de autogestión. Es un trabajo eminentemente físico, por lo que tiene una dureza que es importante también recalcar. Que sea un oficio bien retribuido depende del precio al que se paga el kilo de resina obtenida. Este precio viene impuesto desde las empresas compradoras, las cuales lo sitúan en función de los mercados internacionales del aguarrás y la colofonia.
¿La comarca de Sierra de Gata y Extremadura en general tiene interesantes posibilidades de aprovechamientos resineros?
En Extremadura el potencial resinero es grande, ya que existen numerosas masas de pinos resineros en condiciones de poder ser explotadas, y mucha gente con necesidad de trabajar y experiencia en sectores asociados al campo o al sector forestal. Los pinares de Extremadura se encuentran en los que consideramos de producción media baja, dando entre 2 a 3 kilos de resina por pino. Con esta producción, los precios de la resina deben rondar el euro, para que las explotaciones sean rentables. Por debajo de este precio, el trabajo se convierte en un empleo de subsistencia. Se deben realizar acciones que fomenten la estabilidad de los precios, tanto desde los productores, mediante la presión que pueden hacer agrupándose y creando asociaciones que fuercen los precios al alza, como desde las administraciones públicas que deben entender que el sector resinero crea oportunidades en el medio rural por lo que favorece el desarrollo rural y lucha contra la despoblación.
La resina es un producto sostenible, que compite directamente con los hidrocarburos, y por tanto en la economía del futuro, más verde y sostenible, debemos conseguir que tenga su espacio y que los resineros puedan vivir dignamente de su trabajo.