Juan Antonio Merino (Comunidad de Regantes del Zújar): “Los cultivos mayoritarios siguen siendo tomate y maíz, pero aumenta el olivar, almendro e higueras”
Entrevista con
Juan Antonio Merino
Gerente de la Comunidad de Regantes del Zújar
¿Qué abarca la Comunidad de Regantes del Zújar?
La extensión de la Comunidad de Regantes es de 20.695 Has ocupando terrenos de Villanueva de la Serena, Don Benito, Mengabril, Medellín, Valdetorres, Guareña, Oliva de Mérida, Villagonzalo, La Zarza y Alange. La Comunidad de Regantes de servicio a 7.004 usuarios.
¿Ha cambiado mucho el mapa de cultivos en la zona regable en los últimos años?
Aunque los cultivos mayoritarios siguen siendo el tomate de industria y el maíz, es también cierto que se ha producido una reducción de los mismos, propiciado por el aumento de leñosos tales como olivar tanto en intensivo como en superintensivo, almendro e higueras, aunque si hay que decir que de los 10 sectores de riego que comprenden la Comunidad de Regantes el aumento de leñosos se ha producido más en unos sectores que en otros.
El tema del ahorro y eficiencia energética es clave en el regadío. ¿En qué ha mejorado la Comunidad de Regantes en este sentido en los últimos años?
Tanto el ahorro como la eficiencia energética tienen mucha importancia en la viabilidad de los regadíos como suministro de agua presurizada, como es el caso de la zona regable del Zújar, y todo ello principalmente por el elevado coste energético que se sitúa en el entorno de los tres millones de euros anuales. En cuanto a mejoras en los últimos años, desde la Comunidad de Regantes se ha hecho un esfuerzo inversor importante.
En el periodo comprendido entre 2006 y 2008, se dotó a cada una de las parcelas de riego de un hidrante con contador y con sistema de telecontrol, de tal forma que cada usuario paga en función del consumo y además con el telecontrol se puede aplicar el coste del m³ en función del periodo en que se efectúe el consumo, teniendo en cuenta los periodos establecidos en el sistema eléctrico. Lo que ha redundado en un aumento del riego nocturno y un crecimiento considerable del riego localizado (por goteo), al mismo tiempo que se han realizado obras de modernización que han mejorado las redes y se han empezado a realizar instalación de plantas fotovoltaicas con el fin de reducir el consumo energético.
¿Cuáles serían los principales retos de futuro que tiene la Comunidad de Regantes?
Continuar con la modernización de regadíos, acogiéndose a los Decretos de Ayuda a las Comunidades de Regantes que pone en marcha la Consejería de Agricultura, que conlleva también el completar las necesidades de plantas fotovoltaicas para el suministro a las distintas estaciones elevadoras de tal forma que se reduzca de forma considerable el consumo energético. Y conseguir, junto con el resto de Comunidades de España, que se permita efectuar dos contratos al año, ya que el uso del riego no se realiza todo el año es estacional y sin embargo el termino de potencia con el sistema actual se paga durante todo el año, lo que supone un 40% del coste energético. Otro reto es la lucha contra el cambio climático, donde es muy necesario que se acometan las obras de regulación pendientes de realizar.
No debemos de olvidar los Planes Hidrológicos en los que se habla de implantar la recuperación de costes. No se puede implantar algo que y está implantado hace muchos años y que de seguir aumentando hará inviable la agricultura de regadío. No se puede obviar el esfuerzo inversor que está realizando el regadío y por tanto los regantes, que redunda en el beneficio de la ciudadanía porque conlleva un ahorro de agua que repercute al resto de usos. En cada Plan Hidrológico no podemos seguir aumentando los caudales ecológicos sin tener en cuenta que va en detrimento del resto de usos y sobre todo del sector del regadío que es el eje principal sobre el que rota la producción de alimentos.