Natalia García-Camacho (Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca): “A los agricultores se nos trata como el último eslabón cuando somos el primero de la cadena alimentaria”

Posted on

Entrevista con
Natalia García-Camacho
Presidenta Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca


¿Qué experiencia tienes en el sector agroganadero?

El campo me apasiona desde niña, mi abuelo era agricultor y me enseñó el valor del trabajo en el campo. Soy empresaria, la tercera generación de un grupo de empresas familiar muy vinculada al sector agro. Además, gestiono una explotación de frutales y espárrago blanco.

¿Con qué objetivos asumes la presidencia de la Asociación en momentos complicados, por la pandemia y la reforma de la PAC?

Nuestro objetivo principal es apoyar y el luchar por los intereses de los agricultores y ganaderos de nuestra comarca. Empezamos un año complicado, con escasos recursos hídricos y gran incertidumbre por una reforma de la PAC con muchos interrogantes. El sector viene muy lastrado por malos resultados. Los bajos precios que se pagan por nuestros productos y el incremento de costes de producción han hecho mella en el campo. Seguiremos trabajando para intentar que nuestras explotaciones sean rentables y podamos vivir de ellas.

Los agricultores cada vez tienen que trabajar más hectáreas ¿Siguen siendo el último eslabón de la cadena alimentaria?

Es cierto, son necesarios unos precios justos que garanticen la rentabilidad de las explotaciones y supervivencia del sector, pero desafortunadamente es una asignatura pendiente. Una opción para intentar subsistir es trabajar más hectáreas, pero ello supone un riesgo mayor. En el campo uno más uno no es igual a dos, es un sector muy sujeto a agentes externos que no podemos controlar. Se nos trata como el último eslabón, cuando realmente somos el primer eslabón de la cadena alimentaria. En Extremadura, apostamos por la calidad y la trazabilidad de todos nuestros productos alimentarios. 

¿Cómo afrontan vuestros asociados la reforma de la PAC?

Con preocupación, considero que se están tomando medidas de forma muy precipitada. Las ayudas son necesarias para la rentabilidad de muchas explotaciones y la adaptación tiene que ser progresiva y transparente para que el empresario agroganadero pueda tomar sus decisiones. No podemos seguir consintiendo que existan «agricultores de sofá» perceptores de estas ayudas, cuando hay jóvenes agricultores y ganaderos que se quieren incorporar al sector y no cuentan con ayudas o tienes dificultades acceder a ellas.

El cultivo del tomate es clave en vuestra zona ¿Cómo ves el futuro del cultivo?

El tomate es un cultivo estratégico en nuestra región. No tenemos que olvidar que los extremeños somos los mejores haciendo tomate. Hemos luchado esta campaña por lograr un precio justo para garantizar la supervivencia del cultivo pero los resultados no han sido buenos. Si no tenemos un buen año y los precios no cambian, creo que son muchos los tomateros que van a buscar alternativas más rentables y con menos riesgo que el tomate.

El relevo generacional es clave para el futuro del campo extremeño ¿Qué medidas se deben tomar?

No solo es la clave del campo extremeño, es la clave de Extremadura ya que el sector primario es el motor de nuestra región. El talento se tiene que quedar aquí, pero para ello tiene que ser atractivo y poner en valor al sector. Una formación adaptada y actualizada a las necesidades reales y actuales del campo es primordial. Se debería seguir fomentando la formación profesional dual en el sector agroganadero. Hay que seguir potenciando las ayudas dirigidas a la incorporación de jóvenes agricultores, así como la innovación y digitalización de la agricultura y ganadería.

Con la pandemia del Covid, el comercio on line de alimentos de proximidad está creciendo ¿Sería una vía interesante a explorar?

Es una vía interesante, pero a día de hoy al menos en nuestra zona, el comercio on line de alimentos de proximidad no está teniendo un gran éxito. Estamos en una zona de latifundios con explotaciones agrícolas de grandes dimensiones, y los productos terminan en la mayoría de los casos en un proceso industrial. La venta on line de productos perecederos a pequeña escala como son las verduras no es fácil y los costes se elevan bastante. Confío en que siga avanzando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s