Carlos García Sedano (Cooperativa San Juan de Alonso de Ojeda): “Los principales cultivos de nuestros socios son el tomate con unas 35.000 Tn y el maíz con unas 10.000 Tn”
Entrevista con
Carlos García Sedano
Gerente de la Cooperativa San Juan de Alonso de Ojeda
La historia de la Cooperativa San Juan de Alonso de Ojeda comienza en Julio de 1994 con la unión de agricultores de Alonso de Ojeda (Cáceres). Su creación fue la respuesta al movimiento social que entonces crecía con fuerza en nuestra provincia, el cual defendía un esfuerzo cooperativo para favorecer las necesidades de diferentes sectores económicos y sociales de la localidad. Tal fue su labor como defensores del movimiento cooperativo que permitió la unión de varias generaciones de agricultores hasta la fecha, ya con 26 años de historia y actividad.
Los principales cultivos para la cooperativa son el tomate industria y el maíz, con una producción anual entorno a 35.000 toneladas para el tomate y unas 10.000 toneladas para el maíz.
Los grandes cultivos en la cooperativa, tipo tomate o maíz, ¿son estables campaña tras campañas o los socios van variándolos dependiendo de los precios y otras circunstancias de mercado?
Nuestros principales cultivos son muy estables, ya que nuestros socios están preparados técnicamente para mantener una estabilidad en los cultivos que trabajamos.
¿Ha cambiado mucho el perfil del socio en estos últimos años? ¿Se está produciendo una concentración de la producción como única vía para ser rentable y que los números salgan?
Sí, el socio actual está más preparado en todos los aspectos. Ellos son agricultores y empresarios, y como tal tienen que prepararse para poder ser lo más eficientes en todos los ámbitos de su empresa. Los tiempos cambian y la agricultura como cualquier otro sector económico tiene que adaptarse a ellos. Es una realidad que los agricultores tienen que ir a mayor superficie y concentración de cultivos para que sus explotaciones sean más rentables.
Lo que es realidad es que los jóvenes agricultores tiene difícil comenzar de cero y hacer rentable una explotación, si no cogen el relevo de sus padres o familiares directo.
En muchas zonas de las Vegas del Guadiana hay nuevos modelos de producción como el olivar superintensivo, o cultivos como el almendro u hortalizas como el Brócoli que están creciendo mucho en hectáreas. ¿También en vuestra cooperativa?
Inicialmente no, en nuestra cooperativa seguimos siendo muy estables en los cultivos del tomate y maíz. Es verdad que siempre estamos buscando alternativas para nuestros socios, pero como comentaba anteriormente, los agricultores son empresas y en la actualidad es muy costoso realizar cualquier nuevo cultivo y se debe estudiar todo con calma, para ver su eficiencia y rentabilidad a futuro.
El problema de los nuevos cultivos no es el producirlos, pues en Extremadura hemos demostrado que somos muy buenos en este aspecto. El problema es la comercialización que nos falta.
Para una cooperativa como San Juan de Alonso de Ojeda, ¿cuáles serían los retos pendientes de futuro para mejorar y dar más servicios a los socios?
En estos momentos tan difíciles para todos, nuestra prioridad es seguir con la estabilidad social y económica para nuestros socios. Somos una cooperativa de un tamaño pequeño pero muy bien social y económicamente. Para poder mirar al futuro es necesario tener esa estabilidad y poder tomar las adiciones con calma. Siempre estamos trabajando para dar el mayor y mejor servicio a nuestros socios. Al final son los que hacen realidad todo y se merecen un servicio de calidad.