Emiliano Zamora de Alba (Estación Enológica de Almendralejo): “En los últimos cinco años más de 5.500 has se han reimplantado con variedades autóctonas como Eva o Beba de los Santos, Cayetana, Pardina y Alarije”

Posted on

Entrevista con
Emiliano Zamora de Alba
Jefe de Sección de Estación Enológica de Almendralejo

Emiliano Zamora de Alba es enólogo, miembro del Consejo del C.R.D.O. Ribera del Guadiana y Director Técnico de los Concursos “Premios Espiga Vinos”, “Premios Espiga Cavas” y miembro del Jurado de numerosos concursos nacionales e internacionales.

En las últimas dos décadas el sector vitivinícola regional ha experimentado grandes cambios, ¿se ha avanzado a la misma velocidad en el viñedo que en las bodegas?

Según fuentes del Ministerio de Agricultura, durante el periodo 2000-2019, en apoyo a las inversiones realizadas por los viticultores extremeños, las ayudas comunitarias han superado los 305 M€. Sin duda, se ha conseguido una mejora de la competitividad de nuestra producción vitivinícola, mejorando la capacidad de mecanización del viñedo, reduciendo costes de cultivo, adaptando las producciones a la demanda del mercado y muy importante, acercándonos a un equilibrio productivo entre variedades blancas y tintas. El sector elaborador ha modernizado sustancialmente la tecnología para la mejora de la calidad en la elaboración tradicional de los vinos blancos.

El incremento de la superficie de variedades de uvas tinta, ha necesitado que se hayan realizado cuantiosas inversiones para adaptar la maquinaria y depósitos de las bodegas y cooperativas ampliando la capacidad de elaboración y conservación de los vinos tintos. Este crecimiento cuantitativo en la elaboración de magníficos vinos tintos del año, se ha visto acompañada, de adquisiciones de barricas y acondicionamientos de instalaciones para la crianza de estos vinos.

El resultado final nos lleva a la situación actual con un sector viticultor mucho más competitivo y un sector elaborador con una oferta de gran calidad, equilibrada entre blancos y tintos, más diversificada y adaptada a la demanda de los mercados nacionales e internacionales.

En varias denominaciones de origen y comarcas españolas se ha apostado fuerte por variedades autóctonas para diferenciarse. ¿Se podría avanzar más en esto en la región?

Durante el periodo 2000-2020, Extremadura ha sido la Comunidad Autónoma de España con mayor porcentaje de superficie de viñedo reestructurado. Más de 60.000 Ha se han acogido a los planes de reestructuración y reconversión del viñedo y esto supone un porcentaje superior al 75% del viñedo que en la actualidad tenemos en nuestra región. Como en otras regiones vitícolas españolas, también en Extremadura se está apostando por la reimplantación de variedades autóctonas.

En los últimos cinco años, mas de 5.500 hectáreas se han reimplantado con estas variedades destacando principalmente: “Eva o Beba de los Santos”, “Cayetana”, “Pardina” y “Alarije”. En Extremadura y en nuestra D.O. Ribera del Guadiana, hay una importante apuesta por las variedades autóctonas. En algunos casos, la elaboración y comercialización de estos vinos monovarietales está teniendo un éxito notable basado en esa calidad “típica” y “singular” diferenciadora de vinos de otras comarcas vitícolas.

El Laboratorio de la Estación Enológica de Almendralejo es clave para la expedición de los certificados de exportación de vinos. ¿La evolución de estos certificados ha sido muy importante?

En Extremadura, la Estación Enológica de Almendralejo es el único laboratorio reconocido oficialmente por organismos nacionales e internacionales para expedir estos certificados de exportación de vinos. La cantidad de certificados emitido por este Centro, es un indicativo de la actividad comercial exterior de nuestras bodegas y cooperativas, principalmente hacia países terceros. En los últimos años, ha habido una tendencia al alza indicativa de la positiva evolución de la pujanza exterior de nuestros vinos. Tanto en los vinos a granel como en los envasados, además de los tradicionales mercados europeos (Portugal, Francia e Italia), otros destinos como China, Japón, Rusia e incluso algunos africanos como Guinea o Angola, son el principal objetivo exterior de los vinos extremeños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s