Jacinto Guerra (ASEVEX): “Extremadura se verá muy poco beneficiada por las ayudas ya que solo el 6% de su producción está en D.O.”
Entrevista con
Jacinto Guerra
Gerente de ASEVEX (Asociación de Empresas Vinícolas de Extremadura)
¿Hasta qué punto a nivel de comercialización y ventas ha perjudicado el cierre del Canal Horeca a las bodegas extremeñas? ¿Qué porcentaje medio de sus ventas dependen de este canal?
Durante las semanas en que el sector hostelero ha debido tener cerrados sus establecimientos, se ha producido un importante descenso en las ventas de vino. Se estima que alrededor del 50% de las ventas de vino se realizan a través del canal Horeca. Los datos reales de que disponemos indican que durante el mes de abril salió de las bodegas de Extremadura un 55% menos de vino que en el mismo mes del año 2019.
A la espera de la recuperación del Canal Horeca ¿qué medidas estructurales cree ASEVEX que serían necesarias ya a pocos meses de la nueva vendimia?
Desde ASEVEX llevamos tiempo reclamando la constitución de una mesa de diálogo para analizar los problemas del sector y buscar posibles soluciones de futuro. Existen una serie de problemas estructurales cuya resolución es necesario acometer de forma coordinada, y está claro que la Interprofesional del Vino no lo ha conseguido en los seis años que lleva constituida. Cualquier medida que se adopte debe afectar a toda la cadena productiva y ser consensuada por todos las organizaciones del sector. Es necesario evitar las crisis periódicas que afectan al sector cuando las producciones son altas, y eso es algo que va a ocurrir cada vez con más frecuencia.
¿Cómo valora las medidas anunciadas por el Ministerio de Agricultura sobre la destilación de 2 millones de hectólitros de vino, de los que 1,5 millones serán para vino de mesa y 0,5 millones para vinos con D.O.?
La primera valoración es que ha sido una medida muy tardía. Se publicó en el BOE a mediados de junio y se terminará de aplicar en agosto, ya con la nueva campaña comenzada. El presupuesto destinado es muy pequeño y ha salido de los propios fondos comunitarios del sector vitivinícola sin aportación alguna por parte de la Administración, como ha ocurrido en otros países como Francia. Todo eso hace que sus efectos vayan a ser muy limitados. Además hay que decir que se ha destinado una gran parte de las medidas a ayudar a los vinos con DO, que en Extremadura representan solo el 6% de la producción, lo que hace que nuestra región se vaya a ver muy poco beneficiada por estas ayudas.
En el caso de los graneles, pero también en el envasado de destacadas bodegas, el mercado exterior es fundamental ¿La crisis económica y las mayores barreras en aduanas pueden complicar el mercado?
Aún es pronto para evaluar la incidencia que está teniendo la situación actual en las exportaciones de vino, aunque es indudable que se han reducido notablemente al igual que todo el comercio vinícola. Confiamos en que España siga manteniendo esa posición destacada en el mercado mundial, dada su condición de gran productor. A Extremadura le afecta mucho la situación del mercado exterior, no olvidemos que bastante más de la mitad de nuestra producción se exporta a otros países.
En muchos pueblos extremeños, el vino de pitarra se vende en bares sin etiquetar y sin ningún control, lo que ha sido criticado como competencia desleal por bodegas ¿Qué opinión tiene ASEVEX en un tema socialmente sensible?
El sector del vino es posiblemente uno de los más regulados de la economía, existe infinidad de legislación, tanto comunitaria como nacional, que le afecta y que continuamente se modifica. ASEVEX siempre se ha posicionado a favor de una mayor liberalización de la normativa, pero mientras exista abogamos por su estricto cumplimiento para mantener el principio de igualdad entre los agentes económicos. Confiamos en que las autoridades encargadas del control de la calidad alimentaria velen porque todo el vino que se comercializa cumpla con la legislación vigente y que todas las empresas concurran al mercado en las mismas condiciones.