Ciriaco Chacón (Oleícola Berlangueña): “Aunque parezca mentira, todavía intentamos concienciar a los productores de que hay que separar la aceituna de vuelo y suelo”
Entrevista con
Ciriaco Chacón
Gerente de Oleícola Berlangueña
Para quien no la conozca, ¿cómo trabaja Oleícola Berlangueña y qué actividad tiene no solo en su zona de la Campiña sino en otros puntos de Extremadura?
Oleícola Berlangueña es una empresa dedica a la fabricación de aceite de oliva, situada dentro de la Campiña Sur de Extremadura, en el municipio de Berlanga. Su ámbito de acción en transformación, es un poco más amplio de los límites de la Campiña Sur, abarcando toda la provincia de Badajoz y parte de Cáceres, según necesidades. En cuanto a la venta de aceite de oliva virgen extra, vendemos tanto a granel como envasado, tanto en toda España como en resto del mundo.
Cada año vuestra almazara bastantes miles de kilos de aceituna de diferentes puntos de Extremadura ¿Qué prácticas en campo siguen siendo perjudiciales para conseguir AOVEs de calidad?
En una campaña normal, la molturación de Oleícola Berlangueña, está entre las 15.000 y 20.000 toneladas de aceitunas, de las que se extractan unas 4.000 toneladas de aceite de distintas calidades. En este aspecto, en el tema de calidades, estamos intentando concienciar a los oleicultores de que es indispensable diferenciar y separar las aceitunas de suelo y vuelo (aunque parezca mentira, aquí todavía no se separa), para obtener un producto de calidad y diferenciado.
Erróneamente a lo que piensan muchos productores, los precios bajos en origen de la aceituna tampoco son buenos para las almazaras privadas como la vuestra ¿Cómo se lo explicarías?
En cuanto al tema precios, a este mercado, le influyen distintos factores tanto climatológicos como de distribución y ahora le añadimos los políticos, por lo que los precios están por debajo del coste de producción. En este sector peligran tanto las almazaras como las explotaciones de olivar.
¿Cómo valoran los tratantes y las grandes envasadoras compradoras los aceites extremeños? ¿Buscan más precio que calidad?
Si consiguiéramos diferenciar la calidad de estos Aceites de Oliva Vírgenes Extras, con Denominación de Origen Protegida y con la apuesta por la calidad, me atrevería a asegurar que con la calidad que tenemos ya valorada dentro del mercado, la situación cambiaría para bien, pues el AOVE que podemos producir en esta parte de Extremadura, está por encima en calidad de la mayoría de los aceites españoles.
España cuenta con 135 almazaras operativas según AICA, pero cada año decenas de miles de kilos de aceituna extremeña se molturan en almazaras de otras regiones ¿por qué?
En cuanto al por qué se molturan aceitunas extremeñas en otras comunidades, sobre todo en Andalucía. Es debido a que en esta comunidad existen más almazaras que producción de aceituna. Para hacer posible la rentabilidad de todas las almazaras existentes, se recurre a demandar aceitunas de fuera de su entorno, pues se han sobredimensionado y necesitan más kilos de lo que realmente producen, por esto tienen que salir fuera de su comunidad a comprar aceitunas.
En España como primer productor mundial de largo en aceite de oliva, casi la mitad de los aceites de oliva que se venden son refinados y el consumo lleva bajando varios años ¿Cómo se puede entender esta situación?
Ante la bajada de consumo en aceites, sobre todo el AOVE, la explicación que puedo encontrar, es que el precio de los últimos años ha sido muy elevado en el lineal, con lo cual, el ama de casa se decanta por refinados (aceite de oliva) y no por un AOVE. De todas formas, creo que uno de los factores en el que no se ha trabajado suficientemente, es la educación y la información sobre los tipos de aceite y sus ventajas, frente a otros aceites. Esto se suma a una demanda mayor de productos precocinados y cada vez menor elaboración en casa.