Francisco Gajardo (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Las ayudas al arranque de frutales son necesarias porque regularían la sobreproducción del sector”
Entrevista con
Francisco Gajardo
Vicepresidente Grupo de trabajo de Frutas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
La fruta de hueso, incluida la cereza, es un cultivo estratégico para el campo extremeño, tanto a nivel de producción como de empleo y de liderazgo exportador. Sin embargo en las últimas campañas solo se habla de bajos precios, aumentos de costes, arranque de hectáreas ¿Cuáles son realmente los problemas del sector y qué soluciones existen?
Los problemas que tiene este sector son estructurales. Además de una actual sobreproducción, tenemos el problema de que recibimos unos precios muy bajos por la fruta que producimos con unos altos costes que genera un importante desequilibrio.
¿Cómo se puede solucionar? Con un precio justo para el agricultor o con medidas reales y eficaces para ajustar la oferta a la demandad cuantitativa y cualitativamente o para bajar el precio del coste de producción a través de medidas fiscales en el gasóleo, en la electricidad o en la seguridad social, entre otros.
Actualmente tenemos más oferta que demanda en el sector frutícola y hay que apostar por concentrar esa demanda. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hemos planteado siempre que se promuevan los procesos de fusión o integración de las organizaciones de productores (OP), porque es lo que dará fuerza y poder de negociación al sector productor.
¿El arranque de hectáreas de frutales debe suponer un punto de inflexión para mirar hacia delante y apostar también por nuevas variedades?
El sector frutícola siempre ha apostado por nuevas variedades y se ha modernizado partiendo del propio sector. Las ayudas para la reconversión varietal son bienvenidas, sin duda, pero son necesarias también ayudas para el arranque de frutales porque, con ello, habría explotaciones que saldrían del sector y se dedicarían a otro cultivo, lo que permitiría regular la producción sobredimensionada que tenemos.
Esa sobreproducción viene dada por el incremento de plantaciones y por la conversión de explotaciones dedicadas a fruta de pepita en explotaciones de fruta de hueso, agravado todo con medidas como fue la del “veto ruso”, que saturó el resto de mercados.
¿La bajada del consumo de fruta en el mercado español también dificulta lograr mejores precios?
El consumo de fruta está estancado en España en niveles muy bajos, así que influye, por supuesto. El consumo nacional no soporta la cantidad de producción de fruta en el país, por eso alrededor del 80% de la fruta extremeña tiene como destino otros mercados, fundamentalmente europeos. Y ello a pesar de que la fruta es uno de los alimentos más saludables y fáciles de consumir. Por eso sería necesaria una promoción mayor y abrir nuevos mercados en terceros países.
El sector empresarial en torno a Afruex ha solicitado un convenio específico para la fruta tras la subida del SMI ¿Qué opinión tienen en Cooperativas sobre este tema?
El frutícola es un sector de gran peso económico en nuestra región, que genera mucho empleo y que se debe cuidar para que afrontemos los retos que nos vienen. Y Afruex tiene, sin duda, un importante papel dentro de ese peso económico. Por ello, debería formar parte de las negociaciones para la confección del futuro convenio del campo en Extremadura.