Ángel Juan Pacheco (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El Brexit preocupa porque muchos productos cooperativos tienen al británico como un mercado fundamental”
Entrevista con
Ángel Juan Pacheco
presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
Las cooperativas extremeñas mantienen un importante protagonismo en el sector productor de Extremadura. ¿A nivel de comercialización como marca queda margen para crecer?
Queda margen y es uno de los aspectos en los que debemos crecer para ser más competitivos. Las cooperativas hemos afrontado el reto de la industrialización, nuestros agricultores y ganaderos socios no sólo producen materia prima de primera calidad, sino que también la transformamos ya en las cooperativas.
Y ahora debemos afrontar el reto de la comercialización, para lo que es imprescindible conseguir grupos cooperativos más fuertes para promover e incrementar esa competitividad. De hecho, algunos de los problemas que vemos aún en el sector agrario es la falta de integración. No sólo de integrarnos unas cooperativas con otras, sino de cooperativizar productos para lograr un crecimiento de nuestra dimensión empresarial como cooperativas.
Estamos dando pasos, porque tenemos cooperativas que exportan a todos los continentes, pero es verdad que la comercialización e internacionalización de nuestros productos precisa de un importante esfuerzo sostenido en el tiempo y de una fuerte apuesta económica. La cooperación empresarial entre cooperativas nos allana el camino para lograr ese reto.
Hay dos factores muy importantes para el campo regional que se escapan a los productores: las ayudas PAC y el cambio climático y la sequía ¿son igual de preocupantes?
En mi opinión, sí. El futuro de la UE y el marco financiero comunitario para el siguiente periodo afectarán, sin duda, a la actividad de las cooperativas y al sector agroalimentario, en general. Se estima que la nueva PAC no entrará en vigor hasta el año 2023 y desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura apoyamos decididamente una PAC agroalimentaria y europea, con un presupuesto sólido específico y complementario con otros instrumentos. La incertidumbre ante el Brexit es otra preocupación en torno a ello, tanto desde el punto de vista comercial, ya que muchos productos cooperativos tienen al británico como un mercado fundamental, como desde el punto de vista económico de cara a esa PAC.
Respecto al cambio climático, creo que es importante que se empiece a asumir que tenemos un problema para poder afrontarlo, tomando medidas ahora y no dentro de treinta años cuando ya no haya solución. Los agricultores y ganaderos dependen en gran medida de la meteorología para obtener una buena producción y el cambio climático nos va a afectar, pero también hay que reseñar que ellos son los primeros que han adoptado medidas, porque son verdaderos cuidadores del medio ambiente. Por poner un ejemplo, esta campaña se ha incrementado ampliamente la siembra directa de arroz que permite un ahorro de agua y un mayor control de malas hierbas. También, las cooperativas están embarcadas en numerosos proyectos de economía verde y circular.
En los últimos años se viene observando un paulatino cambio de cultivos ¿Los grandes cultivos del riego regional como tomate, fruta o arroz están garantizados?
Actualmente no se puede garantizar nada, pero son cultivos fundamentales en la agricultura extremeña, por lo que no creo que desaparezcan de un día para otro, aunque sí es verdad que el principal problema de muchos cultivos es su rentabilidad. En más ocasiones de las que quisiéramos se recibe por su producción un precio con el que no pueden ni cubrir gastos. A eso hay que unir otros problemas, y todo junto puede hacer que haya un cierto cambio en los cultivos y los agricultores apuesten por otros alternativos, como ocurre con la almendra, el pistacho, la nuez o el caqui por mencionar algunos.
¿Cómo conseguir que se mantenga el interés por el campo y haya relevo generacional?
Si conseguimos transmitir la pasión que muchos sentimos por el campo y hacemos ver que, aunque existen ciertos problemas, es una profesión bonita y de la que se puede vivir, tendremos mucho ganado. Necesitamos fomentar la incorporación de jóvenes al campo y a las cooperativas de la región, que tomen el relevo generacional y la responsabilidad de gestionar nuestras cooperativas, porque además sería una de las medidas más eficaces contra la despoblación rural.