nuevas tecnologías
Los robots móviles se abren paso en la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización
Para su uso como comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa
La mecanización y robotización está llegando ya a muchos cultivos, especialmente los que presentan un modelo de explotación intensiva o superintensiva. Uno de los que presentan un mayor desafío tecnológico es el de la fruta, al ser de los más intensivos en mano de obra en diferentes momentos del año. Un sector estratégico para el campo extremeño que camina hacia una pequeña revolución en los próximos años. Más cercana de lo que parece por los desarrollos realizados en grandes plantaciones de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y por los últimos avances en la materia en España.
El Centro Tecnológico AINIA, con sede en Valencia y especializado en el sector agroalimentario, está desarrollando una plataforma robótica móvil capaz de recolectar fruta del suelo para darle un segundo uso, reduciendo así el desperdicio alimentario y mejorando el rendimiento e inversión de los cultivos agrícolas y apostando por la sostenibilidad. El proyecto FOODCOLLECT, se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección, y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta.
La navegación autónoma tiene diversos planificadores de trayectorias y algoritmos globales de toma de decisión para que la plataforma sea capaz de recorrer el campo en búsqueda de frutos en el suelo.
AINIA está desarrollando un software capaz de generar trayectorias óptimas para mover la plataforma móvil entre las plantaciones de los árboles frutales y que, durante el proceso, sea capaz de pararse, detectar y localizar la fruta del suelo. Además, incluye un módulo de evasión de obstáculos, lo cual añade un grado de seguridad y confianza al usuario sabiendo que no podrá chocarse con los objetos ni con las personas. También incorpora un GPS para poder geolocalizarlo en cualquier momento y saber su posición exacta en la plantación.
Brazo robótico
Para la recolección de la fruta se ha incorporado a la plataforma, un brazo robótico colaborativo que permitirá coger la fruta del suelo y depositarla en el cesto incorporado. Además, se está realizando un diseño a medida de una garra que va a permitir una adaptabilidad perfecta a la fruta, haciendo que la recolección sea eficiente y segura.
El módulo de visión del equipo está compuesto por una cámara 2D y una cámara 3D. Por un lado, con la cámara 2D es posible identificar la fruta, analizar su color, su textura y su estado. Por otro lado, con la cámara 3D es posible analizar la forma, tamaño y la ubicación en el suelo. “El objetivo de la investigación es el desarrollo de algoritmos que permitan identificar, clasificar y localizar la fruta en el suelo para poder recolectarla”, apunta Gabriele Kubiliute, técnico de la línea de Tecnologías de visión avanzada de la Unidad de Transformación Digital de AINIA.
Extractos y zumos
Aunque en primer momento el proyecto desarrollado por AINIA se centra a la recogida de naranjas y caquis caídos del árbol, dos de los cultivos más importantes en la Comunidad Valenciana, aunque sus responsables aseguran que “en un futuro, se pretende que esta tecnología se extienda a cualquier fruta susceptible de ser recolectada del suelo agrícola.
Casi 80 millones de toneladas de vegetales son desperdiciadas anualmente en la producción primaria en Europa. De ellas, 30 millones de toneladas son solamente fruta, que no llega a comercializarse. Gran parte de este desperdicio es fruta que se cae al suelo y no es recolectada. Y a la que se le puede dar diversos usos: comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa, entre otros.
Foto: AINIA
CICYTEX y CAJAMAR organizan una jornada sobre optimización del riego mediante el uso de nuevas tecnologías
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y Cajamar Caja Rural celebrarán el próximo 30 de noviembre la jornada técnica agroalimentaria ‘Uso de sensores para optimización del riego y la fertilización’.
En esta jornada técnica se expondrán los trabajos que se están realizando para lograr la optimización del riego, desde el punto de vista económico y medioambiental, mediante la aplicación de nuevas tecnologías en un sistema de gestión integral, automatizado y aplicable a parcelas comerciales.
En la jornada, que se realizará a las 9 horas en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, en Guadajira (Badajoz), participarán investigadores y técnicos de CICYTEX, de Cajamar, de la Universidad de Almería, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña, y de la empresa LabFerrer, especializada en equipamiento para el manejo del riego.
Durante el encuentro se mostrarán los trabajos del proyecto de investigación “Integración de sensores de agua en el suelo en una estrategia estacional de reprogramación automatizada del riego localizado”, que ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). En este proyecto, que comenzó en 2014 y finalizará en 2017, participan los organismos y la empresa que conforman el programa de la jornada.
El objetivo de dicho proyecto es desarrollar, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), un sistema integral que controle el día a día de las instalaciones durante toda la campaña de riego, de forma que permita una reprogramación automatizada del riego localizado, en función de las necesidades y con el fin de maximizar la productividad del sistema de cultivo, la calidad de los productos y minimizar el impacto medioambiental.
Programa de la jornada
-Programación y supervisión automatizada del riego
-Sensores virtuales para saber cómo se mueve el agua en el suelo en 2-D
-Adaptación de las estrategias de riego a parcelas comerciales
-Uso de sensores para la automatización del riego y la fertilización: ¿Qué podemos y debemos demandar de los sensores y sus automatismos?
-Gestión del estado nutritivo y salino del suelo en un cultivo de tomate en invernadero.
Por otra parte, está prevista una presentación de la empresa DRONYTEC- Drone Group acerca de la Teledetección: Realidades y mitos.
Para solicitar su inscripción, los interesados pueden enviar un correo electrónico a la Estación Experimental de Cajamar (centroexperimentalcajamar@cajamar.com), o llamar al teléfono 950 580 548.