aceite temprano

Extremadura ha producido el 40% de la actual campaña como aceite temprano

Posted on

La región ha producido 26.669 toneladas entre los meses de octubre y noviembre, lideradas por el olivar superintensivo de la provincia de Badajoz

dav

Los AOVEs tempranos tienen mejores precios en envasado y granel

Con los precios actuales del aceite de oliva muy bajos, en torno a 0,50 céntimos por debajo de la media de las últimas diez campañas, la elaboración de AOVEs tempranos y extratrempranos se ha convertido en una de las alternativas para que el olivar extremeño busque mayor rentabilidad. Especialmente para el intensivo o superintensivo. Y los datos de la nueva campaña 2019/2020 parecen atestiguarlo.

En el primer mes de campaña, el de octubre, Extremadura ha sido la segunda región española solo superada por Andalucía (32.042 tn) en producción de aceite de oliva, con un total de 6.622 toneladas, de ellas 4.775 tn en la provincia de Badajoz y 1.846 tn en la de Cáceres. En toda España, la producción de aceite de oliva en octubre ha sido de 42.685 Tn.

La provincia de Badajoz, la que concentra el mayor número de hectáreas de superintensivo en la región, ha sido la tercera provincia española en producción de aceite de oliva en octubre, solo superada por la de Sevilla (14.662 tn) y la de Córdoba (8.764 tn).

En el segundo mes de campaña, noviembre, Extremadura ha producido 20.000 toneladas de aceite de oliva, la mayoría virgen y virgen extra, sobre un total de 165.000 toneladas a nivel nacional. En los dos primeros meses de campaña el total regional ha sido de 26.669 toneladas, de las que 20.726 han sido elaboradas en la provincia de Badajoz y 5.943 toneladas en la provincia de Cáceres.

Mejores precios
Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX y gran conocer de la realidad oleícola regional, explica lo que supone esta apuesta por los AOVEs tempranos. “La Extremadura oleícola sigue rompiendo sus récords incluso en esta campaña en la que se estima que no se superará las 55.000  toneladas. Tanto por la sequía que se ha cebado en el olivar tradicional, como con una mayor transferencia de aceituna a Portugal para intentar salvar los aranceles de EE.UU., podría Extremadura elaborar menos aceite del estimado. Sin embargo, en el pasado mes de octubre arrancaba la campaña 2019-20 en Badajoz y Cáceres con más fuerza que nunca. Se han podido alcanzar estas cifras gracias al buen rendimiento graso húmedo (que no seco), el «adelanto» de la cosecha (más bien al hecho de que ha pigmentado mucho el epicarpo de la aceituna aunque el mesocarpo estuviera más verde de lo indicado por el índice de madurez) y los «buenos» precios del mercado, lo que ha animado a muchas almazaras a poner en marcha su maquinaria. Estas cifras también dicen mucho del potencial de olivares de marco superintensivo, pues salvo el norte de Cáceres con su Manzanilla Cacereña y el perdigón de la Manzanilla de Sevilla de Tierra de Barros, no se han molturado de forma significativa otros aceites”.

Calidad de frutado
Para Alfonso Montaño, la estrategia de futuro está clara. “La tendencia en futuras campañas para varias industrias será la de arrancar a molturar de forma temprana, buscando no un rendimiento industrial alto, sino más bien una rentabilidad mayor mediante una óptima producción de kilos de aceite por hectárea y un buen precio por una alta calidad de frutado en sus aceites más tempranos. Con las cotizaciones de lonja actuales, solo la apuesta por la calidad permitirá defender unos mejores precios, siendo posible ambas cosas en los meses de octubre o noviembre, y perdiéndose la oportunidad si dejamos madurar excesivamente los frutos, perdiéndose el frutado e incrementándose brutalmente la oferta de aceite de calidad suficiente para cumplir como «virgen extra».