Extremadura producirá el 78% del tomate para industria español, con 3.824 hectáreas más que el año pasado
Esta nueva campaña se sembrarán 20.858 has para una producción de 1,92 millones de toneladas
La importancia del cultivo del tomate en las Vegas del Guadiana y en zonas de regadío de la provincia de Cáceres va más allá de las hectáreas que se siembren cada campaña. En Extremadura no hay fábricas de coches pero si más de una quincena de grandes industrias transformadoras y envasadoras de tomate que generan miles de empleos de forma constante en muchas comarcas de la región. Y que han convertido al tomate, junto con la fruta de hueso, en el producto agroalimentario estrella de las exportaciones extremeñas.
Un cultivo siempre pendiente de las posibilidades de riego y del clima pero también de las negociaciones entre productores e industria para pactar los precios por tonelada. Un mercado cada vez más abierto a nivel internacional, donde los gigantes como China y Estados Unidos marcan sus propias reglas, pero que ha visto en los últimos años como otros países de la cuenca mediterránea y de áreas cercanas crecían en producción como Turquía, Argelia o Irán.
Más producción
La nueva campaña del 2023 se presenta con mejores expectativas que la anterior, que al final logró salvar los muebles pese a la muy mala coyuntura climatológica. Según los primeros datos de la Mesa del Tomate, cerrados durante el mes de febrero, los productores extremeños sembrarán 20.858 hectáreas de tomate frente a las 17.034 has de la temporada anterior. La producción prevista que han contratado con las industrias será de 1,92 millones de toneladas frente a los 1,74 millones de tn que finalmente consiguieron entregar en el 2022. Es decir, la campaña se presenta en la región con 3.824 hectáreas más de tomate sembrado y casi 200.000 toneladas más de producción. Hay que tener en cuenta que las perspectivas de los embalses de la región en la primera quincena de marzo es algo mejor que la del año pasado, en torno a cuatro puntos mejor en la cuenca del Guadiana, aunque en determinados embalses muy importantes para el tomate sí es sensiblemente mejor. Extremadura puede acabar produciendo en torno al 78% del tomate para industria español, teniendo en cuenta una previsión nacional de 2,6 millones de toneladas para esta campaña (datos de AMITOM).
Mientras, las industrias extremeñas están también muy pendientes de lo que suceda finalmente entre los productores andaluces, cuyos embalses están con menos agua embalsada que los de Extremadura y que se enfrentan a otra campaña muy complicada. Hay que tener en cuenta que una buena parte de la producción andaluza, al igual que la de Portugal, acaba siendo transformada en las fábricas de la región. Especialmente en las que integran el Grupo Conesa, el mayor en volumen de la región. Según datos de la Mesa del Tomate, las industrias de la región han contratado esta nueva campaña un total de 2,06 millones de toneladas de tomate, provenientes de un total de 22.213 hectáreas. En el año 2022, llegaron a contratar tomate procedente de 19.561 hectáreas.
Rendimiento
Uno de los datos que sigue preocupando más en el tomate regional es el del rendimiento en kilos por hectárea: en el caso de los productores para conseguir una mayor rentabilidad para el cultivo, cuyos costes de producción han subido sensiblemente, y en el caso de las industrias para cumplir también con el volumen de kilos contratado. Las industrias también han visto como sus costes fijos (energéticos, envases, reparaciones, mano de obra…) han subido de forma sensible. Según los contratos firmados para la nueva campaña, los productores españoles esperan un rendimiento medio de 92,31 has por hectárea, muy similar al que esperan las industrias para el global de su producción. En la campaña del 2022, el rendimiento obtenido en Extremadura fue de 93,08 tn/has.
Las previsiones de la Asociación de Industrias de Tomate del Mediterráneo (AMITOM) son las de una producción de 17,4 millones de toneladas entre todos sus países, frente a los16,5 millones de tn del año pasado. Destacan los 5,7 millones de tn de Italia, 2,6 millones de España, 2,3 millones de Turquía, 1,45 millones de Portugal, 1,3 de Argelia y los 1,3 de Irán.