El número de primavera de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

La inminente campaña del tomate ocupa la portada de este número especial de primavera de Caudal de Extremadura y en un especial dedicado al sector se analizan las claves, retos y dificultades que afronta. En esta campaña se sembrarán algo más de 20.000 has para una producción estimada muy cercana a los dos millones de toneladas. De esta manera, Extremadura producirá el 78% del tomate para industria español. Pero no todo son buenas expectativas, los fertilizantes, la recolección y los fitosanitarios suponen el 42% del coste directo del cultivo del tomate. También entrevistamos a Luis Gutiérrez Polo, cultivador de tomate, que nos explica sus amenazas: el incremento de la virulencia de las plagas y el relevo generacional. El especial también incluye otra entrevista a Carlos Sánchez, director gerente de Tomalia.

En otros reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Huevos Guillén relanza el proyecto de granja de gallinas camperas en Jaraicejo para albergar 35.000 aves antes de fin de año. Otra buena noticia es que la mejoría del Canal de Orellana salvará la campaña de riego con más tomate, arroz y maíz que el año pasado.

También nos hacemos eco de que las ventas de las DO e IGP extremeñas se han activado tras la pandemia por encima de los 50 millones de euros al año. En otro reportaje explicamos cómo, con la nueva PAC, el agricultor activo debe obtener, al menos, el 25% de sus ingresos con la actividad agraria. Extremadura es la cuarta región en ayudas directas con 364,5 millones de euros. También damos cuenta del estado de los cultivos de nuestro agro: en esta campaña se sembrarán unas 250.000 hectáreas de cereal, entre los que destacan el trigo, la avena y el triticale. Además, Extremadura plantará el 13% del maíz y el 21% del arroz del campo español.

Entre los nuevos cultivos, sorprende la apuesta de la Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera por los arándanos ecológicos. La diferenciación empieza a ser clave. En otro reportaje explicamos cómo el arroz blanco de las variedades Índicas, que supone el 75% de lo que se siembre en la región, cotiza en máximos de campaña. Y como la fruta de hueso es uno de los sectores más intensivos en mano de obra en Extremadura, tanto en poda y aclareo como en recolección, diferentes empresas e instituciones están empezando a desarrollar la utilización de la inteligencia artificial y los drones para su recolección. También tiene espacio en nuestro número de primavera el cultivo del cerezo, que camina ya hacia las 10.000 hectáreas.

Otros temas de interés son la aparición de una nueva marca de tabaco en los estancos, Veramía, elaborado con tabaco de Coolosar de Losar de la Vera. Un proyecto europeo en el que participa Cicytex estudia cultivar kenaf y cáñamo en tierras marginales de Extremadura para obtener fibras vegetales. Hay que recordar que Extremadura cuenta con 25.000 hectáreas de terrenos improductivos y 15.000 has de terrenos baldíos.

En una entrevista, Antonio Godoy, presidente del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “En tres años se va a duplicar la superficie productiva de almendro en Extremadura”.

También entrevistamos a Enrique Manito Morató, del departamento técnico de Haciendas Bio, que nos explica su apuesta por la fruta ecológica; con Federico López Larrinaga, director técnico de NogalTec, acerca del cultivo del nogal; con Jacinta Patiño, directora territorial de Agroseguro en Extremadura; con José Antonio Babiano, presidente de Euromiel, que denuncia que las importaciones de mieles a bajo precio han aumentado en 8.000 toneladas el último año; y con Esmeralda Blanco, propietaria de A Loja da Jara, una tienda muy especial en Cáceres que solo tiene productos portugueses.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo fue la última campaña: 36.000 toneladas frente a las cifras históricas del año pasado cuando se alcanzaron las 104.000 tn. También cómo el 25% del olivar para almazara en nuestra región ya está en regadío. En otro reportaje hablamos de las 19 nuevas almazaras que se han creado en la última década. Con especial atención a las dos últimas proyectadas, Olivos del Búrdalo en Miajadas y Verdeolisur en Guadiana, que sumarán más de 20 millones de kilos de aceituna por campaña. También explicamos cómo en la finca Don Tello, donde pastan los toros de Jandilla, se plantará, 309 hectáreas de olivar superintensivo.

También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Jara Baztán, responsable de ventas de La Huerta de la Vera; la de Ángela Cabanillas, gerente de CR Olivareros; o la de Aurelio Juzgado, presidente de Afavex, quien no recuerda que ninguna de las marcas ni aceites incautados era extremeño.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s