Ciriaco Chacón (Oleícola Berlangueña): “La campaña de molturación llega con incertidumbre por los precios del aceite y también de la luz”

Posted on

Entrevista con
Ciriaco Chacón
Gerente de Oleícola Berlangueña

Las almazaras extremeñas, al igual que las de otras muchas zonas olivareras de España, se enfrente a grandes desafíos en esta campaña donde se junta una escasa cosecha con costes energéticos muy altos. La Campiña Sur pacense es una de las zonas de olivar con más tradición en Extremadura, que busca nuevos modelos de rentabilidad.

¿Cómo se afronta desde una almazara como la vuestra con una importante trayectoria en Extremadura la nueva campaña, marcada por una caída muy fuerte de la producción tras un año récord?

Afrontamos la presente campaña de molturación con cierta incertidumbre sobre todo en cuanto a precios tanto de aceite como de los insumos fundamentales para nuestra empresa (luz, agua,…) No obstante, afrontamos el comienzo de campaña con toda la ilusión por desarrollar un buen trabajo y con objetivos de superación, sobre todo en calidad. Es lo que potenciamos en Oleícola Berlangueña, dada la escasa cosecha de este año.

¿Ha crecido en los últimos años en la Campiña Sur el modelo de olivar superintenisvo e intensivo? ¿Puede hacerlo muchos más  con mismo modelo en secano?

Sí ha crecido algo, no tanto como sería necesario para garantizar el dinamismo económico que se pretende. Sobre todo como he dicho antes, por las restricciones ilógicas por parte de la administración, ocasionadas en la Campiña Sur, por la instalación de una zona ZEPA, declarada hace prácticamente una década, que no se nos comunicó, ni pudimos alegar nada a los que realmente nos afecta (agricultores). Algunos agricultores, a esta fecha, se han encontrado con sanciones desproporcionadas sin saber nada.

El tema medioambiental, con el tratamiento de los subproductos del olivar, es capital para las almazaras ¿Cómo lo ve en los próximos años?

En cuanto al tema medioambiental, como he comentado anteriormente, es fundamental que se trate con más rigor científico, pues afecta a la vida del sector rural, ya que indudablemente hace falta esa protección ambiental, pero siempre sosteniendo el medio de vida de las zonas donde se ubique y contando para esas decisiones con todos los sectores que sean afectados por las mismas, cosa que hasta ahora, no se ha hecho.

La afectación a las almazaras claro que es fuerte, porque si no se corrige este sistema de toma de decisiones, nos encontraremos en estas zonas sin producto para poder trabajar, con lo que esto conlleva para la comarca. En cuanto a los subproductos que me pregunta, estamos desde hace tiempo con un proyecto de fertilización de estos subproductos. Obtención de compost, de esta manera entraríamos en una economía circular y sostenible con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s